BIENVENIDO AL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 17 DE MAYO DE APURIMAC.
Es un espacio democrático para el debate, discusión y dialogo nacional e internacional al servicio de la comunidad en general.

lunes, 28 de noviembre de 2011



NOTICIA PARA LOS COTARUSINOS RESIDENTES EN LA CAPITAL

Defensa Civil del Concejo Distrital de Cotarusi debe auxiliar de inmediato.

Rayo cae en comunidad de Totora -del distrito de -Coturuse y provoca incendio de proporciones

ESCRITO POR DANIEL ESCOBAL BORDA

foto: rios eliot
Imprimir

El día martes 22 de noviembre en horas de la mañana cerca al mediodía, la Comunidad Campesina de Totora, comprensión del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, sufrió una desgracia producto de la naturaleza y el clima no favorable producto de las lluvias constantes de las últimas semanas.
Un potente rayo cayó en pleno centro de la población lo que originó  un incendio enorme en la vivienda de Carmelón Panchillo Yauyo, que para su buena suerte ningún  integrante de su familia estuvo en la vivienda. Puesto que Don Carmelón y su señora esposa se encontraban en plena faena de Layme en la comunidad de Lahua lahua(sembrío de papa), y sus menores hijos se encontraban tanto en la escuela y en el colegio.
Al parecer el producto de este incendio podría ser que los miembros de esta vivienda se habrían olvidado de apagar el Radio Comunicador que se hallaba prendido durante la tormenta.
El rayo atacó exactamente el parlante de este aparato que se encontraba en la parte alta de esta vivienda, causando la muerte inmediata de algunos animales que se encontraban en zonas aledañas como gallinas, alpacas y vacas. Así como también daños numerosos a las casas vecinas porque el impacto del rayo que vino con gran fuerza saltaron enormes piedras colapsando con las tuberías de la comunidad.
Cabe mencionar que la incesante lluvia también originó que el río Chilluna se lleve el Puente Peatonal de la Comunidad, por lo que actualmente se encuentran incomunicados. La población se dividió en dos caseríos, para pasar al otro lado hay que cruzar el río arriesgando sus vidas, pues el mal tiempo anuncia constantes lluvias hasta el mes de Marzo del 2012.
Posterior al impacto del rayo produjo un incendio devastador en las viviendas cercanas que tienen techos hechos de paja, que pese a la lluvia el fuego incesante no paraba de avanzar.
Lo destacado de esta noticia es que los alumnos de la Institución Educativa Secundaria “Miguel Grau Seminario” al ver como las llamas avanzaban rápidamente y sabiendo que las personas mayores de la comunidad sobretodo Seguridad Ciudadana se encontraban a tres horas de la población. Se arriesgaron valientemente, algunos subieron hasta el techo del inmueble que tiene dos pisos y fueron a apagar el incendio voraz. Con pequeños baldes, mangueras parchadas y con algunas palas con tierra, impidieron que se produzca una tragedia mayor.

sábado, 26 de noviembre de 2011


INVITACIÓN



SE INVITA A TODOS LOS HERMANOS COTARUSINOS RESIDENTES EN LA CAPITAL, CON EL PROPÓSITO Y FINALIDAD DE PARTICIPARLES Y A LA VEZ COLABORAR CON LOS NIÑOS DEL DISTRITO DE COTARUSI Y SUS ANEXOS, CON LA FINALIDAD DE HACER LLEGAR REGALOS(JUGUETES) Y PRODUCTOS(CHOCOLATE, AZÚCAR  LECHE ) PARA QUE ESTA NAVIDAD Y AÑO NUEVO 2012 LO CELEBREN Y FESTEJEN  LOS NIÑOS ALLÁ EN EL DISTRITO DE COTARUSI; SABEMOS QUE CADA FECHA DE LOS-CASI- FINALES DEL AÑO, LO VIENEN REALIZANDO ESTA TAREA Y ESFUERZO  A CARGO DEL CLUB DE MADRES  VIRGEN ASUNCIÓN DEL CENTRO UNION COTARUSI.LAS AUTORIDADES Y EN ESPECIAL LOS NIÑOS DE NUESTRO DISTRITO ESTARAN AGRADECIDOS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN SOLIDARIA. LA CORDINACION SE HARÁ EN LA  DIRECCIÓN DEL CENTRO UNIÓN COTARUSI(PZE MURILLO-CHORRILLOS), CON EL CLUB DE MADRES DEL CENTRO UNIÓN COTARUSI, RESIDENTES EN LA CAPITAL. PARA TALES FINES SE PUEDEN COMUNICAR AL CELULAR.985991367 O ESCRIBIR AL CORREO ELECTRONICO, E-mail:coayapuritos@hotmail.com


Colección de foto - decoración, feriado, 
navidad, navidad, 
árbol, flor de 
nochebuena. fotosearch 
- buscar fotos 
e imágenes y murales 
de pared, imágenes 
y fotos de clip-art
Colecciones de fotografía (Stock Photography) - banco, feriado, 
perro, navidad, 
oso, decoración, 
colorido. fotosearch 
- buscar fotos 
e imágenes y murales 
de pared, imágenes 
y fotos de clip-art
REGIONAL/ESTRATEGIA

Kiriko

TRES PROYECTOS ESTRATÉGICOS IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIDO, QUE NO- SE- DEBE(N) POSTERGAR: LA CONSTRUCCIÓN DEL RAMAL- O TRONCAL- DEL DUCTO DE GAS TELEFERICO DE CHOQUEQUIRAU  Y LA CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO DE LA REGIÓN DE APURIMAC.

TRES PROYECTOS DE GRAN IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL PARA APURIMAC.

PRESIDENTE REGIONAL SALUDA QUE LEY DE PRESUPUESTO 2012 INCLUYA AEROPUERTO DE ABANCAY, PROGRAMA DE RIEGO APURÍMAC II Y GASEODUCTO SUR ANDINO.

A raíz de las constantes reuniones de trabajo sostenidas con autoridades del Gobierno Central en el presente año, el Presidente Regional Elías Segovia Ruiz se mostró satisfecho que sus gestiones hayan llegado a buen puerto luego que el Congreso de la República aprobara recientemente la Ley del Presupuesto General del Año Fiscal 2012, ascendente a más de 95 mil 534 millones de nuevos soles, y que incluya tres importantes proyectos de envergadura para Apurímac.
Se trata de la construcción del aeropuerto de la provincia de Abancay, el Programa de Riego Apurímac II y el ramal del Gaseoducto Sur Andino, y el Mandatario Regional saludó la decisión del Pleno del Congreso por dar luz verde a dicho presupuesto que contempla estos tres proyectos que beneficiará al desarrollo de la población apurimeña.
Indicó que la inclusión de estos tres proyectos es fruto de las reuniones gestionadas, por su persona y en el marco de sus atribuciones, ante autoridades del Ejecutivo y del Legislativo en los últimos meses, y destacó la voluntad política del Gobierno por dar prioridad a proyectos de impacto regional.
Cabe precisar que la norma aprobada, el viernes 25 de noviembre con 51 votos a favor, 39 abstenciones y ninguno en contra, se declaró de necesidad pública y preferente interés nacional la construcción del aeropuerto de la capital apurimeña y el inicio del Programa de Riego en la Subregión Chanka Apurímac II, y esta última será ejecutada por el Gobierno Regional. Igual carácter recibió la construcción del ramal del Gaseoducto Sur Andino en Apurímac.
Cabe precisar que los estudios de factibilidad y el expediente técnico del futuro aeropuerto de Abancay serán elaborados por el Gobierno Regional de Apurímac, en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Ahora el Ejecutivo tiene la última palabra para promulgar la Ley del Presupuesto General del Año Fiscal 2012.

PROYECTO TURÍSTICO QUE BENEFICIA(RA) A LAS REGIONES DE APURIMAC Y CUSCO
INGENIERO FRANCÉS CONFIRMA QUE ES VIABLE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TELEFÉRICO

El gerente general del Gobierno Regional Carlos Jiménez Carazas y el representante de la reconocida empresa francesa POMA Jacques Beharel recorrieron el área geográfica donde se proyecta construir el nuevo sistema de teleférico que se desplazará desde el mirador de Kiuñalla, en el distrito de Huanipaca (Abancay), con dirección al complejo arqueológico de Choquequirao, de la región Cusco.
El arquitecto Jiménez Carazas, quien representó al Presidente Elías Segovia Ruiz durante el trabajo de reconocimiento del terreno donde se ejecutará el proyecto birregional “Mejoramiento de la actividad turística para el desarrollo de Apurímac y Cusco”, expresó que la construcción del sistema de teleférico empieza a tomar forma luego de que el Mandatario Regional suscribiera un acta de intención con su homólogo cusqueño Jorge Acurio Tito. El objetivo es mejorar y facilitar el acceso al circuito del Cañón de Apurímac, el más profundo del mundo, hacia Choquequirao.
Manifestó que la dinámica económica y social de Apurímac va a cambiar considerablemente por la actividad minera, lo que obliga a desarrollar otro tipo de actividades alternativas y complementarias. Afirmó que el Gobierno Regional trabaja de manera técnica a fin de impulsar proyectos estratégicos y articuladores para que los pobladores que no estén vinculados a la minería tengan una actividad rentable. “En Apurímac se empieza a trabajar proyectos estratégicos y articuladores que van a jalar una serie de iniciativas complementarias”, dijo en el mirador de Kiuñalla, hasta donde llegó también un representante del Gobierno Regional de Cusco. Asimismo, sostuvo que el desarrollo de una propuesta turística involucra una serie de alternativas, y no necesariamente se tiene que trabajar de manera focalizada. Agregó que se pondrá mayor énfasis en los corredores turísticos Wari-Chanka-Inca; así como el de Nasca-Cusco. “Estos proyectos serán referencias dentro de la propuesta turística integral de Apurímac”, subrayó.
En su intervención, el ingeniero galo Jacques Beharel afirmó que es factible técnicamente la construcción de dicho sistema de transporte en la zona, y precisó que luego del estudio preliminar de ingeniería se definirá el tipo de aparato que se empleará, mencionando que puede ser telecabinas o cablecarril.  Expresó que en la actualidad la zona es inaccesible por lo que se debe trabajar intensamente en el aspecto de ingeniería, y citó como ejemplo el caso de Machu Picchu al indicar que en un primer momento su acceso era sumamente difícil, sin embargo, cuando se culminaron las vías acceso, se convirtió en un boom turístico que le valió ser elegido como Maravilla de Mundo.
Sostuvo que en Machu Picchu hay limitaciones de visitas y los turistas podrían dirigirse a Choquequirao, por el distrito de Huanipaca, permitiendo al Perú duplicar el número de visitantes hacia los sitios arqueológicos de los incas. Estimó que los trabajos de construcción del teleférico durarán unos 15 meses. Esta visita técnica se enmarca dentro del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito en febrero pasado por los presidentes regionales de Apurímac y Cusco. La empresa POMA, especializada en construcción de cablecarril, telecabinas y teleféricos, tiene más de 70 años de experiencia. Fabricó más de siete mil 800 aparatos en los cinco continentes del mundo y tiene más de 750 clientes en 73 países.
Abancay, 23 de noviembre de 2011

miércoles, 16 de noviembre de 2011

POLÍTICA/ENTREVISTA

Kiriko

ENTREVISTA AL HERMANO DEL "CHE" EN EL CONTEXTO SOCIAL Y POLITICO DEL SOCIALIMO DEL SIGLO XXI

"Ser el hermano del Che"

Juan Martín fue el último hijo del matrimonio Guevara-De la Serna. Alejado del debate político, a los 68 años, repasa recuerdos familiares y cuenta cómo se vive siendo el hermano de uno de los mayores íconos revolucionarios del siglo XX.

Camino al encuentro con el entrevistado, un joven de unos 25 años llama mi atención. Lleva una remera con la serigrafía de Ernesto "Che" Guevara. Una más de cientos, de miles, de cientos de miles. Pero esta vez, genera una pregunta inevitable: ¿qué se sentirá ver el rostro de un hermano transportado en remeras de todo el mundo? ¿Qué emoción despertará ver los ojos de alguien tan familiar en pósters, libros y muros del planeta entero? ¿Qué provocará ver su cara tatuada en el brazo de Diego Maradona o en el pecho de Mike Tyson, aún 44 años después de muerto?
Aunque el propio Juan Martín Guevara ceba un mate sellado con la famosísima imagen inspirada en la fotografía tomada por Alberto Díaz (Korda) que se volvió un ícono gráfico del siglo XX, aclara que no le gusta esa instantánea de su hermano. Siente que no le hace justicia. La expresión adusta captada entonces denota guerra, entiende, pero "no es realmente" la cara de él. "Si te ponés a ver fotos de Ernesto, incluso muy conocidas, en trabajo voluntario, en la reunión con Sartre, no lo ves con esa cara. Esa cara tiene que ver específicamente con ese momento". Por eso habla Juan Martín. Por eso, desde hace algunos años, decidió poner fin a un autoimpuesto ostracismo de décadas para con la prensa. Para contar sobre la otra cara del Che.
La entrevista con el menor de los Guevara se extiende por casi tres horas. En una pequeña oficina ubicada en las inmediaciones de los barrios porteños Boedo y Parque Chacabuco, interrumpen el celular, las visitas y hasta una fugaz salida a raíz de un chico que le pide que lo alcance "hasta acá nomás" en la camioneta; "¿tenés tiempo?", me pregunta el entrevistado, y ante el sí sale raudo y regresa a los 10 minutos. Sube las escaleras sin ahogo, se sienta y retoma la conversación en el exacto punto donde fue interrumpida.
Juan Martín tiene 68 años, pero aparenta menos. Debe ser su jovialidad. Parece de esas personas que siempre están de buen humor. Habla con simpatía y sus ojos revelan risa. Físicamente no se parece a su hermano, aunque la imagen del Che congelada en la memoria colectiva lo registre en sus treinta y tantos años, y no en los más de 80 que tendría hoy.
Ernesto "Che" Guevara nació en 1928 y fue el primogénito del matrimonio compuesto por Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna; 15 años después nació Juan Martín, el más pequeño. En el medio, quedaron Celia, Roberto y Ana María. Celia y Roberto son los otros Guevara-De la Serna que quedan vivos, pero no hablan con la prensa. El benjamín decidió hacerlo después de muchos años de silencio, resultado de una mala experiencia. "Fue en el 65 o 66, cuando (el Che) había salido de la dirección del gobierno. La gente y el periodismo se preguntaban `¿dónde está?` Y no era como si Mick Jagger no apareciera. Era un `dónde está` complicado", recuerda Juan Martín. En ese contexto, un cronista intentó entrevistarlo, pero ante su negativa al otro día publicó que por su reacción "se notaba que sabía dónde estaba" Guevara. "Fue realmente de mal tipo. De sensacionalista pasaba a otra historia. Me estaba tirando encima a la SIDE, el FBI, la CIA. De ahí en adelante no abrí más la boca".
Su cambio de actitud se concretó a partir de Los Caminos del Che, una ruta que reúne enclaves y museos dedicados a la histórica figura, patrocinado por el Ministerio de Turismo argentino. Guevara se involucró y comenzó a dar notas al respecto. Pero fue mucho antes que empezó a gestarse en su interior la necesidad de hablar. Él lo refiere a una anécdota puntual. En 1973, estando en Cuba, una médica que atendía a su hijo, internado por un ataque de asma, le anunció que se acercaban las jornadas "Che-Camilo" -homenaje que se realiza a los dos líderes revolucionarios cada octubre en la isla- y que contaban con su participación. Juan Martín alegó que él no se involucraba en actos públicos. "Y ella me dijo de todo, que era una posición egoísta, que había cosas que solo yo conocía, que nadie se enteraría de cosas que yo no dijera y que si todos hicieran lo mismo, nadie se enteraría nunca de nada. Eso me quedó en el recuerdo". El objetivo se volvió así desacralizar su figura y mostrar un semblante distinto a aquel que captó Korda en 1960. Cuando la persona "se vuelve de bronce, mítica, se pierde lo humano. Y se pierde fundamentalmente la perspectiva futura: lo que pueda rescatarse para los jóvenes. Como con todo mártir, lo más presente es la muerte. Se lo recuerda el 8 de octubre por su muerte. Para mí el recuerdo debe ser de todas las cosas que vivió e hizo que no tenían que ver con la guerrilla, sino con la construcción".
DEBATE. Juan Martín es ese hermano al que, en las cartas escritas a su madre, el Che se refiere como "el Tin". Es el Tin entonces el que se acuerda de un hermano que vivía viajando y que en sus breves regresos aprovechados para dar materias libres de Medicina lo agarraba para que le cebara mate. "Yo no lo veía irse; lo veía llegar. Lo sorprendente era que estuviera: `uy, llegó, está acá, aprovechémoslo`. Porque si no estaba estudiando, estaba viajando, de enfermero o en motocicleta".
A excepción del más chico, todos los hermanos Guevara fueron profesionales: dos arquitectas, un abogado, un médico. En la familia "podía faltar comida, pero nunca libros". Las sobremesas eran politizadas y siempre había debate. "Nunca había algo unívoco, mis viejos no esperaban que pensáramos igual, al contrario, te inculcaban que si estabas en desacuerdo, lo dijeras, argumentaras", cuenta Juan Martín. Más adelante ejemplifica: "Ya en 1961 Ernesto estaba preocupado por escritos que aparecían en la Unión Soviética con los que no estaba muy de acuerdo. En África hace un discurso crítico sobre la posición de los países socialistas respecto al tercer mundo. Está claro que ve más lejos, que lo que pasó después en el socialismo real ya lo estaba atisbando. Él escribió una vez que la Unión Soviética estaba volviendo al capitalismo, dice algo como que el gran culpable de la situación allí es Lenin, a pesar del reconocimiento que le hace como pensador. A Stalin lo define como un dogmático cerrado y a la etapa Kruschov la define como de un pragmatismo inconsecuente, algo así. Ya para el año 65 dice que eso se va para abajo. Eso demuestra su espíritu crítico, algo que era cultural en mi casa".
Cuando la revolución cubana triunfó en enero de 1959, derrocando al dictador Fulgencio Batista, Juan Martín tenía 15 años. Días después de la entrada en La Habana de Camilo Cienfuegos, Ernesto Guevara y Fidel Castro, la familia del Che llegó en un avión que el flamante gobierno fletó para los exiliados. "Tengo entendido que esa idea fue de Camilo, que no se la comentó a Ernesto hasta que ya estábamos en viaje. Fue como un regalo: te traigo a tus viejos y tus hermanos".
-¿Cuánto hacía que no lo veían?
-Seis años. Además, lo mataron una vez, dos veces, tres veces; lo vivían matando, siempre en los diarios aparecía la noticia de que estaba muerto. Encontrarnos con él era algo… la vieja estaba feliz. Ella había tenido dos operaciones de cáncer y ahí tuvo como un renacimiento, se convierte en militante en Argentina.
-¿Cómo era verlo, después de tanto tiempo, líder de una revolución, comandante?
-Como dicen ahora los chicos: "es fuerte". Era una gran sorpresa. Uno de afuera ya se iba acostumbrando, leyendo y sabiendo cosas. Pero una cosa era eso y otra verlo. Delante de la gente yo no podía decir o hacer las mismas cosas que en casa, porque era "el comandante", no le podía decir cualquier barbaridad, que era nuestra forma de relacionarnos. Para nosotros era Ernestito.
-¿Lo notó muy cambiado?
-No. Él tenía nuevas funciones, pero en la relación no había cambios. Era el mismo tipo, vestido de otra manera. Nuestra relación de hermanos se reformuló porque yo tenía 15 años, no 10. Ahora, cuando él se convierte en "el Che", yo me convierto en "el hermano del Che"; es simultáneo.
-¿Nunca le molestó eso, nunca le pesó?
-No, no… es que no peleé contra eso. Era una condición, lo sigue siendo: era mi hermano, es mi hermano. Neutral no era la cosa: a mí me pusieron bombas en casa, me golpearon. (Guevara estuvo preso nueve años durante la dictadura argentina por militar en una organización socialista.) Yo tenía un primo hermano que se llamaba igual que yo: Juan Martín Guevara, pero Lynch, no De la Serna. Él era de derecha absolutamente, un antisemita violento. Entonces a veces me llamaban por teléfono, se ve que buscaban por la guía, y me decían: "¡Nazi hijo de puta!" Y después me llamaban y me decían: "¡Comunista hijo de puta!" O sea, neutral nada. Tal vez, con el tiempo uno va viendo cómo ubicarse. Pero tampoco me quería pelear con esa situación. Lo mejor que puedo hacer hoy para la gente es humanizar a mi hermano; bajarlo de la estatua, era de carne y hueso. Que eso haga que la gente busque: qué hizo, qué habló, qué escribió. Él escribió un libro, La guerra de guerrillas, y cientos de páginas sobre economía, filosofía, sociología, cosas que no tenían nada que ver con la guerra. Si cientos de páginas vamos a reducirlas a un libro, estamos reduciendo pensamientos importantes a algo estrecho.
-¿Le parece que la imagen marketinera del Che es símbolo de rebeldía o revolución a secas, pero que la gente no tiene claro su ideario?
-El hecho de que su imagen esté tan presente y difundida superó al intento que hubo de ocultarla: esconder su cadáver, cortarle las manos. Eso fracasó. El ideario superó al intento de ningunear. Mataron a la persona, pero no pudieron matar su trascendencia. Si hay tanta remera, tanta bandera, tanta imagen, es por algo. Seguramente cada uno de los que se pone eso tendrá un por qué, más débil, más profundo. A lo mejor es solo marketing, negocio del que hizo la remera. Está todo mezclado. Pero, si no, hubiera desaparecido, como tantos. ¿Cuál es el debate? Él eligió entregarse por sus ideales. "Esos ideales terminaron en fracaso y muerte, y así terminarán siempre. Rescatamos el valor, la ética, el romanticismo, pero eso no va para atrás ni para adelante": eso se quiere hacer después de concluir que no se lo puede no recordar. "Está bien, pero no sirve para nada lo que quiso hacer". Y además no hablamos de lo que quiso hacer. Lo suyo no fue la guerrilla, sino que la gente viva mejor, que las relaciones no estén establecidas nada más que por el dinero sino por quiénes somos. Creo que lo que vale es recordar sus por qué, sus ideas y no que el resultado de su actuación fue la muerte. Lo que vale de los que han vivido es lo que hicieron, lo que pensaron y trasladan para adelante.
-¿Cree que el Che hubiera estado conforme con la Cuba que fue?
-(Roza la pera con su mano hacia delante). Podés decir que hice así.
-¿Ni idea?
-No, ni idea no, pero es algo sobre lo que no quiero opinar. Es como opinar sobre política y eso… No me parece importante.
-¿Pero cree que sus ideas se plasmaron?
-A ver… él fue un dirigente de esa camada, de ese país… muere en el 67. Del 67 a acá pasan muchos años. Si él ya veía que la URSS… a lo mejor veía la China y no le gusta. No lo sé. Son todas especulaciones. En todo caso, tiene que ver "no me gusta Fidel y no me gusta lo que pasa en Cuba hoy" o "sí me gusta Fidel y sí me gusta lo que pasa en Cuba hoy", entonces no es lo mío. Que cada uno saque sus conclusiones. Si alguien quiere especular con que "si el Che viviera" tal cosa, y bueno, son especulaciones. Yo puedo ofrecer hechos concretos, relatos.
-¿Le han ofrecido hacer política?
-Sí, pero no (se ríe). Yo no hablo de política, hablo de mi hermano. Lo que hago es trasladar vivencias. Si lo que yo digo lleva a alguien a leer, a investigar, a averiguar de historia, ¡albricias! Y si es nada más que anecdótico, está bien.

INTERNACIONAL/LETRAS


DIARIO EL PAÍS DE URUGUAY RINDE HOMENAJE AL TAYTA ARGUEDAS



"LOS RÍOS PROFUNDOS", LA NOVELA CONSAGRATORIA

Hijo de los ríos-profundos- y de los puentes-de cal y piedra-.










COMO SUCEDE con otros autores -el peruano César Vallejo, pero también el alemán Walter Benjamin- José María Arguedas es un territorio en disputa. Su persona y su obra funcionan como locaciones para el debate entre distintas formas de entender la cultura, la política y la escritura. Como escenario y premio para corrientes, a veces opuestas y a veces confluyentes, de opinión y de análisis.
Él mismo se entendía de ese modo. Él fue el primero en exponer con detalle, y reiteradamente, el combate en el que se sentía atrapado, y que puede esquematizarse como un tironeo entre sus dos patrias: la lengua quechua y la lengua española; el mundo andino y el mundo de los blancos; la inclinación mágica y la pretensión etnográfica. Y es, seguramente, por esa exposición constante de su dolencia, por ese abuso confesional y erizado -y por el contexto en que tuvo lugar- que hasta hoy, a cien años de su nacimiento, sigue siendo un punto luminoso y ciego, una condensación de materia radiante que rechaza la voluntad simplificadora del ojo.
Arguedas escribió varios relatos que dan cuenta de la vida en la sierra, de las costumbres de los indios y de los mistis, de la situación de aculturación en la que vivían los colonos, de la miseria y el desamparo que azotaban a esos hombres y mujeres atados a una tierra ajena, embrutecidos por la chicha y adormecidos por los sermones de los curas; pero la novela que lo hizo trascender el mero folclorismo, la que lo consagró como un escritor mayor, por encima del valor crítico o testimonial de sus historias, fue Los ríos profundos.
Narrada en primera persona por Ernesto, un niño blanco de catorce años recién llegado como interno a un colegio católico en la población andina de Abancay, Los ríos… es la historia de una síntesis imposible; de un conflicto interior que desgarra al personaje al mismo tiempo que se muestra como en un espejo en todas las cosas que lo rodean. Es una novela absoluta, que da cumplimiento a su nudo significante no sólo en los aspectos narrativos -en la acción y el desarrollo del conflicto- sino en la naturaleza misma del lenguaje, constantemente intervenido por el narrador mediante la introducción de canciones en lengua quechua, explicaciones lingüísticas destinadas al lector, así como traducciones y desplazamientos entre los bordes siempre distantes de dos universos que se superponen sin llegar a entenderse.
EVENTOS DESAFORTUNADOS. La entrada de Ernesto al colegio de Abancay es la confirmación de un fracaso. Dos años había estado viajando con su padre, atravesando ríos y montañas, conociendo pueblos, villas y haciendas, mientras intentaban, sin éxito, establecerse en algún lugar y vivir decorosamente del trabajo del hombre, que era abogado. Perdidas las esperanzas de cumplir ese sueño, el padre se juega una última carta: recurrirá a un pariente viejo y rico; un hacendado que pasa algunas temporadas en el Cuzco.
El regreso a Cuzco y la intención de conseguir algo del Viejo ya se presentan como una claudicación. Son el reconocimiento de un fracaso, que todavía puede ser mayor. El niño percibe que hay algo extraño en la forma en que su padre busca al odiado pariente, y en el modo furtivo en que entran a la ciudad. "Mi padre iba escondiéndose junto a las paredes, en las sombras. El Cuzco era su ciudad nativa y no quería que lo reconocieran. Debíamos de tener apariencia de fugitivos, pero no veníamos derrotados sino a realizar un gran proyecto."
Pero el gran proyecto -que nunca es explicitado- sale mal. El infame Viejo ha dispuesto para ellos un rincón en la cocina de los arrieros, entre los desperdicios y la suciedad. Y para mejor humillarlos, ha hecho bajar a ese rincón inmundo una cama de madera tallada, con dosel de tela roja y una inmaculada manta de seda verde. Padre e hijo entienden de inmediato el mensaje. No es la humilde cocina lo que los clava en el triste lugar de los pedigüeños, sino el contraste entre la riquísima cuja tallada y la mugre del sitio en que fue colocada. Ellos mismos son ese contraste: dos blancos que no tienen lugar, condenados a vagar por la sierra aceptando cualquier cobijo, cualquier abrigo, cualquier limosna. Entienden que no conseguirán nada del Viejo.
No llegan a quedarse un día en Cuzco. La mañana los encontrará viajando rumbo a Abancay. Pero esa noche pasada en la antigua capital del Imperio, la forma vergonzosa en que son recibidos, el destrato y la humillación que deben soportar a pesar de ser miembros de la familia, muestran la incierta posición que padre e hijo ocupan en la sociedad de la época.
Es curioso cómo en Los ríos profundos la humillación mayor parece provenir de lo blanco en Ernesto, y no de lo indio. Hay una vergüenza constitucional en ese personaje que se comporta como un indio -creció protegido por los indios de un ayllu que lo acogieron cuando huyó de la hacienda de "parientes crueles"- pero se sabe blanco. Algo como una falla, como un error basal lo hace sentirse siempre en desventaja frente a los otros blancos. No es sólo el rechazo a la injusticia; no es sólo la solidaridad con el indio: hay en Ernesto un sentimiento constante de inferioridad. Se siente casi siempre vestido de manera inapropiada, se siente atemorizado por las muchachas y por la obligación de coquetear con ellas, se siente engañado por los curas, y sólo encuentra consuelo en la naturaleza.
EXPULSADO DE LA INFANCIA. Abancay es un pequeño pueblo "cautivo, levantado en la tierra ajena de una hacienda". No se parece al ayllu en el que creció Ernesto, donde los indios eran dignos y fuertes a pesar de los abusos de los mistis. En Abancay los indios son colonos aculturados, dominados por la influencia de los curas y la codicia de los hacendados. En la lengua quechua y en los huaynos cantados en las chicherías, el niño recupera algo de su paraíso perdido, pero es sobre todo en la naturaleza, en la fuerza vital y mágica de los seres naturales, que encuentra la energía que lo saca, por momentos, del dolor y la derrota.
Desde el punto de vista narrativo, Los ríos… se ofrece en varias capas temporales. La vida en el colegio y la rebelión de las chicheras por el reparto de la sal constituyen el presente de la narración, pero Ernesto retrocede constantemente a su infancia en el ayllu y, menos que recordar, construye lazos para recuperar y reconstruir en sí mismo ese paraíso del que fue arrancado y que opera como su gran centro moral y espiritual. No son tantas las páginas dedicadas a contar esa época de su vida -y no hay muchos detalles de cómo era esa vida- pero cada minuto de éxtasis del niño ante las fuerzas de la naturaleza, cada momento de comunión con los pequeños animales o con los árboles, forma parte de esa regresión mágica hacia el mundo maravilloso de la infancia perdida. Por eso, decir que la herida de Ernesto consiste en un duelo por el mundo andino es soslayar el más obvio de los temas: el del niño incapaz de imaginarse como hombre.
La novela dice muchas cosas, pero como toda gran obra literaria, lo más importante es lo que calla. Los silencios de Ernesto, las cosas de las que nunca habla, son lo que grita más alto. El padre es una figura importante: el niño siempre piensa en hacerle llegar su mensaje de soledad y angustia, en correr por las montañas hasta darle alcance, en recuperar la vida de trashumantes que compartieron antes de la separación en Abancay, pero al mismo tiempo es claro que no llega a ser una figura sólida, tranquilizadora. Por el contrario, el niño parece protegerlo en la memoria, para no ver (o no dejar ver) que ese hombre adulto es una sombra, condenado no se sabe por qué a vagar sin propósito por el ancho mundo.
La seguridad y la protección están idealizadas en el ayllu, en las mujeres indias que lo cobijaron cuando escapó de los parientes crueles, pero sobre todo encarnan en Víctor Pusa y Pablo Maywa, los dos alcaldes indios cuyo olor es recuperado en la memoria así como se recupera el olor de la madre. Y es imposible no ver que la gran ausente en esta historia es, justamente, la madre. Ernesto no tiene madre. Ni una sola vez se la menciona. Es un agujero; un pozo sin fondo; una carencia en estado puro y brutal. La madre es el gran misterio y lo que explica, en última instancia, que Ernesto sea incapaz de proyectarse como adulto: es un ser mal terminado, hecho a golpes de intensidad y buenas intenciones, pero sin la seguridad y la protección que reposan en la figura materna. Su estructura síquica es endeble, y no parece poder soportar la carga del mundo adulto.
LA UTOPÍA ARCAICA. Mario Vargas Llosa publicó en 1996 un ensayo sobre la obra de Arguedas (La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, en Fondo de Cultura Económica) en el que retoma y amplía las ideas que había expresado en 1966, en un artículo que más de una vez sirvió de prólogo a Los ríos profundos.
El ensayo de 1996 redondea la tesis de que la obra de Arguedas se inscribe en la tradición indigenista de la literatura peruana -inaugurada con los Comentarios reales de los Incas, del mestizo conocido como Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) y las crónicas escritas entre 1606 y 1618 por el indio Felipe Guaman Poma de Ayala (1556-1644) bajo el título de Nueva crónica y buen gobierno- una tradición marcada por la fuerte tendencia a postular una cultura original andina más parecida a un paraíso imaginario que a una sociedad compleja, con los atributos y los defectos de cualquier organización política, económica y social.
Para sostener esa tesis, Vargas Llosa enfatiza los aspectos indigenistas de la obra de Arguedas, desconsiderando los aspectos más universales, como el del niño con horror a la vida adulta. Sin embargo, es claro que el problema de la doble filiación, o la doble naturaleza es, en Arguedas, no sólo el mejor escenario para la exposición de su tragedia: es también la mejor metáfora. Lo andino, lo indígena, lo arcaico encarnan en su vida y en su escritura el lugar básico, primitivo y cálido de la madre. Lo blanco, en cambio, encarna todo lo violento y duro: lo fálico y autoritario que llega por la fuerza y somete a la naturaleza sin respetarla y sin entenderla. Esa violencia del hombre blanco (que es, en última instancia, la violencia del mundo adulto) aparece explícitamente en los relatos de Amor mundo (Arca, Montevideo, 1967), y es recurrente en toda su obra.
En la lectura que Vargas Llosa hace de Arguedas (una lectura, hay que decirlo, apasionada y lúcida, hecha con cuidado y hasta con reverencia) se destaca el carácter ficcional (utópico) de la construcción de lo indígena andino postulada por Los ríos profundos -y aun más por El sexto (1961) o El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971)- y se advierte en forma recurrente sobre los riesgos de tomar esa ficción como una verdad testimonial. Vargas Llosa se ha ocupado sistemáticamente de alertar contra los nacionalismos y los fanatismos raciales, y esa activa militancia está presente en sus ensayos tanto como la militancia política (o más bien, la simpatía política) de Arguedas está presente en sus cartas, conferencias y artículos. Pero del mismo modo que la ficción de Arguedas no puede encerrarse en el molde rígido de lo indigenista, la lectura crítica hecha por Vargas Llosa no se agota, tampoco, en el esfuerzo por deconstruir la ilusión (o la mentira) del buen salvaje.
ELOGIO DE LO MONSTRUOSO. Los ríos profundos es una obra mayor de la literatura latinoamericana, protagonizada por un héroe gótico atormentado y solitario que habla con los grillos, los puentes y las mulas.
Y como en la literatura romántica y gótica, es en la rareza del héroe que radica su fuerza. Como el zambayllu winku, el trompo especial que le regala su amigo Antero, Ernesto tiene alma, y su alma está, precisamente, en su deformidad. Lo winku -palabra quechua que significa "deformidad de los objetos que debían ser redondos"- remite a la condición única del objeto: es lo que le confiere su poder brujo, superior a cualquier otro.
Ernesto, un niño sin madre, sin padre y sin tribu, se inventa a sí mismo como criatura de algo superior a lo humano: como parte de la energía indestructible de la naturaleza; como una cifra más en la música de la tierra, cantada y bailada en las chicherías y en los ayllus. Él es un imposible: un danzante de tijeras encerrado en el cuerpo frágil de un púber blanco; un adolescente que sueña con enamorarse de una joven que pudiera "adivinar y tomar para sí" su memoria y sus vivencias, pero que sabe que está condenado, porque "las señoritas […] centelleaban en otro cielo".
Una parte de las fantasías de Ernesto se vio cumplida en la obra de Arguedas: la escritura resultó ser la saeta que "como un carbón encendido que asciende", llegó al mundo adulto que le era tan hostil. Y aunque también se cumplió la parte más amarga de su profecía -las muchachas indias no podrían leerlo, porque no sabían leer- sí consiguió crear un mundo ficticio verosímil y auténtico, desprovisto de soberbia y de paternalismo. En eso Vargas Llosa tiene razón.

Una vasta obra

S. P.
AUNQUE la mayor parte de su obra está compuesta por estudios etnológicos y antropológicos, así como trabajos universitarios sobre el folclore andino -todos ellos fundamentales para el conocimiento del Perú profundo-, fue la obra literaria de Arguedas la que le dio proyección internacional a su nombre. Publicó las novelas Yawar Fiesta (1941), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961), Todas las sangres (1964), El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), y los libros de cuentos Agua (1935), Diamantes y pedernales (1954), La agonía de Rasu-Ñiti (1962), El sueño del pongo (1965), Amor mundo (1967), El forastero y otro cuentos (1972). En 1967 con el título Amor mundo y todos los cuentos, la editorial Jorge Álvarez publicó trece cuentos reunidos, y en 1974 Losada de Buenos Aires, una edición de sus Relatos Completos preparada por Jorge Lafforgue. En 1978, la Biblioteca Ayacucho dirigida por Ángel Rama publicó Los ríos profundos y selección de cuentos con prólogo de Mario Vargas Llosa. En 1983, Horizonte, de Lima, publicó en cinco volúmenes compilados por Sybila Arredondo (segunda esposa de Arguedas) las Obras completas. En 1990 la Colección Archivos de la UNESCO hizo una edición crítica de El zorro de arriba y el zorro de abajo. En 2010-2011, en su Colección Aniversario, la editorial Losada publicó Los ríos profundos y una edición aumentada de los Relatos completos compilados por Jorge Lafforgue, así como Los ríos profundos y El zorro de arriba y el zorro de abajo.
En tanto poeta Arguedas escribió en quechua, en la tradición de la poesía andina, y en ocasiones tradujo sus poemas al castellano. En 1972 Sybila Arredondo publicó Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas.
En cuanto a su obra antropológica, además de una larga serie de ediciones universitarias, existen tres libros publicados por Ángel Rama: Formación de una cultura nacional indoamericana (México, 1975); Dioses y hombres de Huarochirí (México, 1975) y Señores e indios. Acerca de la cultura quechua (Montevideo/Buenos Aires, 1976).
Este año, al cumplirse el centenario de su nacimiento, el Perú le ha rendido un vasto homenaje que incluyó actos, conferencias, congresos, espectáculos de música, concursos y exposiciones además de la creación de un centro documentario y la publicación en siete tomos de su importante obra antropológica.

MAS SALUD PÚBLICA PARA LA REGIÓN DE APURIMAC

TOMOGRAFÓ YA LLEGÓ A APURÍMAC TRAS GESTIONES REALIZADAS POR PRESIDENTE REGIONAL ANTE EL EJECUTIVO


Como parte de sus atribuciones como máxima autoridad en Apurímac, las oportunas gestiones realizadas ante el Ejecutivo por el Presidente Regional Elías Segovia Ruiz llegaron a buen puerto y el fin de semana arribó el tomógrafo computarizado de 16 cortes LPI 1408 que será instalado en el Hospital II EsSalud de Abancay.
El Mandatario Regional sostuvo recientemente una importante reunión en la sede del Congreso de la República con la Vicepresidenta Marisol Espinosa Cruz y el titular del Parlamento Daniel Abugattás Majluf, quienes se comprometieron a trasladar el moderno equipo biomédico a la Región, que llegó finalmente a la capital apurimeña tras una serie de marchas y contramarchas para beneplácito de los asegurados en esta parte del país.
Durante el cordial diálogo con autoridades del Gobierno Central, el Presidente Segovia Ruiz hizo notar en todo momento la urgencia de trasladar dicho equipo biomédico a la provincia de Abancay, pues Apurímac no cuenta con ningún tomógrafo, por lo que su transferencia a otra región iba a ser tomada por Apurímac como un “maltrato”.
En aquella reunión, desarrollada el miércoles 9 de noviembre, en Lima, la también parlamentaria Espinosa Cruz se comprometió a realizar las respectivas gestiones para cumplir con este acuerdo y respetar lo pactado con el Mandatario Regional, y de esta manera, se hizo efectiva la entrega de este moderno equipo biomédico.
Y con la confirmación de la visita a la provincia de Abancay del presidente ejecutivo de EsSalud Álvaro Vidal Rivadeneyra, prevista para el lunes 14 de noviembre, a fin de hacer la entrega oficial del tomógrafo a Apurímac, se cierra este capítulo que pese a las idas y venidas culminó con un final feliz para beneplácito de los asegurados apurimeños, tal como es el compromiso de la actual gestión del Gobierno Regional que trabaja decididamente a fin de mejorar la calidad de la atención médica en la Región.
 Abancay, 14 de noviembre de 2011