BIENVENIDO AL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 17 DE MAYO DE APURIMAC.
Es un espacio democrático para el debate, discusión y dialogo nacional e internacional al servicio de la comunidad en general.

sábado, 29 de septiembre de 2012


RADIOGRAFÍA DE LOS TRES ROSTROS Y FRENTES DE LA EXTREMA POBREZA REGIONAL.

LA PROBLEMÁTICA DELA  INFANCIA COMO BASE DEL DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO.


Diálogo con los presidentes regionales de Apurímac, Huancavelica y Piura

La primera infancia en la agenda regional

Presidentes regionales Elías Segovia de Apurímac, Maciste Díaz de Huancavelica y Javier Atkins de Piura.


Entrevistas: Carlos Noriega

En enero asumieron sus cargos las nuevas autoridades regionales para un período de cuatro años. Los gobiernos regionales tienen un rol clave en la aplicación de las políticas públicas a favor de la primera infancia, como educación, nutrición y salud. Tres nuevos presidentes regionales, Elías Segovia de Apurímac, Maciste Díaz de Huancavelica y Javier Atkins de Piura, exponen, en el siguiente diálogo, sus propuestas de gobierno en estos temas. Los tres coinciden en el compromiso de priorizar la inversión en la infancia.    

Elías Segovia, presidente regional de Apurímac

¿Cuáles van a ser las primeras acciones que va a tomar para llevar a la práctica los compromisos asumidos en la Plataforma de Acción por la Infancia que usted ha suscrito?
Lo primero es darle la importancia del caso a toda la población vulnerable, como los segregados del gobierno, que son los quechua hablantes, los campesinos, haciendo que la familia campesina mejore su calidad de vida y que la primera infancia sea la gran beneficiada. Creo que un pasivo que estamos asumiendo es la falta de una estructura orgánica como debe ser; hay instituciones sueltas, programas sueltos, proyectos especiales sueltos, que no han mostrado ser eficientes, de manera que ahora tenemos que hacer que la inversión en lo que es desarrollo sea mucho más eficiente. Vamos a convocar a los organismos internacionales, a las ONG, a las instituciones del gobierno central, a los alcaldes de la región, para plantear, conjuntamente con ellos, programas que sean complementarios, de manera que todos nos enfoquemos en un solo sentido. Trabajando unidos tendremos mejores resultados.

¿Cuál será la política de su gobierno respecto a la desnutrición crónica infantil?
Antes de que asumamos nuestro cargo, ya ha sido aprobado el presupuesto de inversión inicial en Apurímac para los municipios y las regiones. Lo primero que tenemos que hacer es reestructurar este presupuesto para que realmente se beneficie la primera infancia. Vamos a destinar más recursos para la primera infancia. Hay que darle preferencia a los bolsones de pobreza y de desnutrición que están en las zonas altas. Si hablamos de futuro, de educación, de desarrollo de capacidades, entonces empecemos por la nutrición.
 
¿Y cuál debe ser el rol de la empresa privada?
La minería cada vez está teniendo más participación en la actividad económica de la región y las empresas mineras tienen también que ayudar a combatir la desnutrición en la primera infancia. 

¿Se compromete con el objetivo de desnutrición crónica infantil cero?
Estoy de totalmente de acuerdo con esa meta. 

¿Cuál es la importancia que puede tener la Plataforma de Acción por la Infancia como un instrumento de desarrollo en Apurímac?
Cuando el presidente de un gobierno regional firma un documento no lo firma a nombre propio sino a nombre de la región. La Plataforma de Acción por la Infancia que he suscrito no sólo es un instrumento que compromete al presidente regional, tenemos que estar inmersos todas las autoridades y todos los agentes que tengan que ver con el desarrollo. Este compromiso a favor de la primera infancia tiene que asumirlo todo el pueblo, y obviamente todas las autoridades que dirigen la región de Apurímac. Creo que cada vez estamos siendo más conscientes que la primera infancia es el futuro del país, pero también el presente. Este es el momento en que nosotros como generación tenemos que trabajar por los niños. 


Maciste Díaz, presidente regional de Huancavelica

Huancavelica tiene los niveles más altos de pobreza en el país, poco más del  77 por ciento, y también los mayores índices en desnutrición crónica infantil, que está por encima del 53 por ciento. ¿Cómo va a enfrentar esta situación desde el gobierno regional?
El tema tenemos que atacarlo todos, no solamente el presidente regional. Hay que conversar con los alcaldes, la campaña ya terminó y no se puede seguir defendiendo la camiseta de un movimiento político, sino que todos debemos trabajar juntos. Esta es una tarea de todos los huancavelicanos. Para mí no va a haber ningún distingo de color político, ni de religión. 

¿Cuáles son las acciones que va a tomar para enfrentar la pobreza y la desnutrición?
Anteriormente fui alcalde, dos períodos, de la provincia de Tayacaja, donde hice proyectos pilotos, como un  programa integral de familias saludables, que podríamos tomarlo como ejemplo para la región. Son 62 mil hogares los que se podrían beneficiar con el programa de familias saludables. Necesitamos 50 millones de soles al año. Queremos cambiar las cocinas con tres piedras que ahora existen en el campo por cocinas mejoradas, hacer alacenas, refrigeradoras ecológicas, letrinas donde que no hay desagüe. He planteado los comedores escolares en los tres niveles y el presidente Alan García, con quien me reuní en noviembre, está encantado con esta propuesta, lo mismo que la ministra de la Mujer y Desarrollo Social (Virginia Borra).

En la Plataforma de Acción por la Primera Infancia, que usted ha suscrito, se pone como objetivo eliminar la desnutrición crónica infantil en diez años. ¿Qué objetivos se ha trazado usted respecto a la desnutrición crónica infantil para su período de cuatro años como presidente regional?
Combatiríamos la pobreza extrema en Huancavelica, que en cuatro años podemos bajarla en un 60 por ciento. El presidente de la República dice que se está bajando la pobreza en el país, pero no se está bajando en Huancavelica, y Huancavelica también está dentro del mapa del Perú. Tiene que haber responsabilidad social de todos los peruanos con Huancavelica, y con otras regiones como Apurímac o Ayacucho, que son igual de pobres que Huancavelica. Creo que en menos de diez años se puede llegar a desnutrición cero. Para eso tiene que haber responsabilidad del Estado y también de empresas como las mineras o Electro Perú. Si no reducimos la pobreza y la desnutrición infantil definitivamente no sería un buen presidente regional.


Javier Atkins, presidente regional de Piura

Usted se ha comprometido a eliminar en cuatro años la desnutrición crónica infantil en Piura, que afecta al 23 por ciento de los niños menores de cinco años, y la anemia, padecida por más del 46 por ciento de los niños menores de tres años. ¿Qué acciones va a tomar para alcanzar esta meta?
Erradicar la anemia y la desnutrición infantil en Piura es una meta muy agresiva y tenemos la voluntad política de lograrlo en cuatro años. Eso implica destinar mayores recursos económicos a la lucha contra la desnutrición y mejorar la salud infantil. Trabajando en forma articulada con los municipios distritales y provinciales y con el gobierno central vamos a poder hacer un trabajo con resultados mucho mejores de los que tenemos hasta ahora. Estos porcentajes de niños con desnutrición y anemia tienen nombre y apellido. Es fundamental focalizar el problema, saber quiénes son los niños y niñas que tienen este problema para llegar hasta ellos de manera directa.

¿Qué acciones va a emprender para lograr estos objetivos?
Debe haber un pequeño porcentaje de la población que requiere de asistencialismo con el reparto de alimentos. La lucha contra la pobreza se realiza a través de la generación de capacidades y de empleo. Hay que generar empleo sostenible con ingresos dignos. Eso es clave para enfrentar la desnutrición infantil. Mientras mejores empleos tengan los padres, mejor nutrición y calidad de vida tendrán sus hijos. 

¿El factor fundamental para erradicar la desnutrición es un problema de presupuesto o de voluntad política?Creo que lo central es la voluntad política, querer hacer las cosas y cómo hacerlas, y tener un presupuesto por resultados, de manera que podamos conocer en qué medida la inversión que se hace en la lucha contra la desnutrición tiene resultados. La eliminación de la desnutrición crónica infantil es una meta factible con los recursos que tenemos.  

También ha propuesto ampliar el acceso a la educación inicial. Actualmente en Piura el 34,9 por ciento de los niños de 3 a 5 años y el 97,5 por ciento de los niños de 0 a 2 años no reciben educación inicial. ¿Cómo hará el gobierno regional para revertir esta situación?
En nuestro programa de gobierno la salud y la educación de calidad es un binomio inseparable, especialmente en la primera infancia. Que los niños no accedan a educación inicial es el comienzo de la desigualdad de oportunidades. Por eso es importante que todos los niños y niñas puedan tener acceso a la educación para que todos tengan las mismas oportunidades de capacitación y de desarrollarse personalmente y profesionalmente. Igual que en el caso de la desnutrición, hay que focalizar, porque los niños y niñas que no acceden a la educación inicial tienen nombre y apellido. Los programas tienen que ser dirigidos a quienes los necesitan y asegurarnos que lleguen a ellos. Este no es solamente un problema de escuela y de presupuesto, sino también de la familia. Este es un tema que hay que enfrentar integralmente. 
POLITICA
Kiriko

¿Resplandecerá la luz en los andes de Arguedas?

“A pesar de la [extrema]pobreza, se puede salir adelante”

“A pesar de la pobreza, se puede salir adelante”
Elías Segovia Ruiz se plantea nuevos retos como presidente del Gobierno Regional de Apurímac y de la Mancomunidad del Sur.
El presidente del Gobierno Regional de Apurímac, Elías Segovia Ruiz, condecoró a ciudadanos ejemplares de Apurímac en diversas ramas del quehacer humano con la recientemente instaurada Medalla José María Arguedas. En esta entrevista con LA PRIMERA, apuesta por los difíciles retos de convertir Apurímac en región agrominera; también, integrar el trabajo de las ONG a los objetivos de la región, y cambiar la mentalidad del acceso al asistencialismo por la de la creación de oportunidades para la población. ELÍAS SEGOVIA RUIZ"
MEDALLA ARGUEDAS


Los apurimeños reconocidos este martes por el Gobierno Regional de Apurímac con la Medalla José María Arguedas en el grado de Ciudadano Ejemplar fueron once: Mateo y Melitón Casaverde Río, David Loza Fernández, Wiley Ludeña Urquizo, Julio Sotelo Sierra, Adrián Huamán Centeno, Luis Bueno Quino, Juan Méndez Osborn, Edward Seleme Chávez, Wilfredo Quintana Alfaro y Hugo Neira Samanez.


El Gobierno Regional de Apurímac ha instaurado la Medalla José María Arguedas, a 101 años del natalicio del célebre escritor andahuaylino. Once fueron los primeros condecorados en el grado Ciudadano Ejemplar, la noche del martes en el hotel Marriott de Miraflores, por el presidente del Gobierno Regional de Apurímac, Elías Segovia Ruiz (Abancay, 1959), quien señala que “al condecorar a los hijos destacados del pueblo deApurímac, queremos darle un mensaje a la juventud de que a pesar de la pobreza, se puede salir adelante, como lo prueban los condecorados. Adrián Huamán Centeno fue claro al respecto. Sus padres eran quechuahablantes analfabetos, y fue el primero en decir que Sendero Luminoso no era un grupo de abigeos, sino un grupo políticamente sostenible en el tiempo, y que se debía combatir políticamente”.



—Lo reemplazaron como jefe militar de Ayacucho por eso.
—Sí, lo botaron, aunque no reconocieron su mensaje que ahora toma vigencia.



—Aunque en su periodo, en 1984, se registró la mayor cantidad de muertos en el lugar, y por eso compareció ante la justicia.
—No. Él acercó el Ejército al pueblo y por ese acercamiento tuvo la descalificación de sus superiores, incluso la del Presidente de la República. Dentro del mando de la lucha de la violencia subversiva diseñó una relación directa de los campesinos, y estableció los primeros grupos de ronderos. Marcó un hito histórico.



—Menos polémicos resultan otros condecorados, como el intelectual Hugo Neira o el músico Wilfredo Quintana, voz y alma del Trío Ayacucho.
—Lo que sabe tiene valor en Francia, en Mozambique, en Australia. Fue interesante lo que dijo Neira, que lo que aprendió de niño es el sostén de su vida. Como dijo José María Arguedas, la peruanidad está sentada sobre la piedra andina.



—¿Qué obra prefiere de Arguedas?
—Como buen apurimeño soy arguediano, y creo que todas las obras son complementarias. Estoy acabando de leer la última obra que Arguedas no pudo publicar en vida, “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Lástima que se haya suicidado, muy joven, a sus 58 años, en la plenitud de sus facultades.



—¿Cómo va la Casa de Arguedas en Andahuaylas?
—En realidad, él no tuvo vivienda; las casas en las que vivió fueron de sus tíos, de su madrastra, de otras personas, y ahí están las casas todavía. Queremos hacer un circuito turístico de la vivencia dentro deApurímac y Ayacucho. Lo que queremos implementar es un museo natural de la vida y vivencia de José María Arguedas, porque él vivió en Huanipaca, en el fundo Huayu-Huayu, al pie del río Apurímac; luego se trasladó a Abancay, al colegio Miguel Grau; después fue a Puquio, Cora Cora, y luego a Ica, al colegio San Luis Gonzaga, y de ahí a Lima, a estudiar en el Melitón Carbajal. Y después volvió a Andahuaylas.



—¿Qué es la Mancomunidad del Sur?
AyacuchoApurímac y Huancavelica conforman la Mancomunidad del Sur y yo he sido elegido, por un año, presidente de esa mancomunidad. Queremos trabajar en dos ejes fundamentales: la lucha contra la extrema pobreza y desnutrición y el mejoramiento integral de la Educación. En el tema Educación queremos declarar la zona en emergencia, con propuestas claras en que se involucren padres, dirigentes campesinos, y la autoridad municipal, regional y nacional. Estamos en último lugar de los indicadores de razonamiento matemático y lectoescritura; el 90 por ciento está en niveles inferiores a lo normal. Y en el tema de la lucha contra la desnutrición, no queremos programas asistenciales que generen más pobres, sino que los programas asistenciales estén orientados a la producción, la consolidación de la familia y la recuperación de la dignidad del andino. Asistencia no, oportunidad sí.





—Habrá que cambiarle la mentalidad a las personas adeptas al asistencialismo.
—Estamos, de alguna manera, cambiando la mentalidad de la gente. En el caso de Apurímac estamos declarando la región Apurímac en región agrominera del país. En Apurímac tenemos la mayor reserva de minerales del Perú y también valles interandinos para la actividad agropecuaria. Tenemos que reconocer que en las provincias altas, en las tres regiones, tenemos camélidos sudamericanos.



—¿Usted sí cree que agro y minería pueden coexistir?
—En el caso de Apurímac, hablo solo por esa región, sí puede convivir. Ahora, para que exista agro, lo que genera la minería se debe destinar a infraestructura productiva, canales de riego, carreteras, capacitación, para que puedan acceder al mercado.



—Será una prueba dura. ¿En qué tiempo se verán esos resultados?
—Estamos considerando un año y medio en tener resultados tangibles, sobre la base de la producción redituable.



—Por otro lado, tengo entendido que en 2013 inaugurarán un teleférico hacia Choquequirao, enApurímac.
—Sí. Estamos viendo eso. En el tema de desarrollo productivo también estamos considerando el asunto de la actividad turística. Para esto ya hemos hecho convenios ApurímacAyacucho, Huancavelica, Cusco e Ica, porque el circuito Wari-Chanca-Inca es una alternativa para general nuevos circuitos turísticos. El circuito deAyacucho viene desde Vilcashuamán, Río Pampa, Huamanga, Andahuaylas, Pacucha, Sóndor, se integra al valle de Abancay con el Ampay, Saywite, el cañón del Apurímac, y Choquequirao, aunándose al circuito que ya se maneja en el Cusco con Machu Picchu, etcétera, y, por otro lado, en Ica, desde las figuras de Nasca, Pampa Galeras, el Valle del Pasa Sachaca, las aguas termomedicinales de Pincahuacho, y se integra al circuito en Abancay camino al Cusco. Y hay otros circuitos que todavía no están trabajados en Cotabambas, Antabamba y Grau, en Apurímac. Hay algo más. Quiero transmitir que en esta mancomunidad deberían tratarnos como un territorio de posguerra.



—¿Cómo así?
— El SNIP, el Sistema Nacional de Inversión Pública, debería ser diferenciado. Los parámetros para aprobar proyectos en el actual SNIP son inalcanzables en ApurímacAyacucho y Huancavelica. Por ejemplo, para construir una carretera debe garantizarse 500 vehículos diarios en circulación, y no hay; eso nos imposibilita hacer inversión vial. Y el otro tema es que las fuentes cooperantes tienen que estar en el enfoque de desarrollo que tiene la región. No queremos que las organizaciones no gubernamentales hagan trabajos deliberadamente individuales y que no lleguemos a consolidar una propuesta de desarrollo conjunta. Esto para que la pobreza no se convierta en un negocio.



—Hay víctimas de la violencia política en su zona. ¿Qué tiene planeado para ellos?
—Para nosotros, todos los que han quedado en Apurímac tienen un trauma de la violencia vivida, por eso estamos trabajando un convenio con el Instituto Noguchi en el tema de salud mental y que la autoestima que se ha quebrado se recupere. La forma es incorporar, incluir a la gente más humilde mediante la cultura: la danza, la Música, la Educación; luego, podemos incorporarlos a ellos como productores o generadores de economía.



—¿Cuántos apurimeños son?
—Hay 450 mil habitantes en Apurímac, y en Lima hay 400 mil apurimeños también.




Marco Fernández
Redacción

REGIONAL

Kiriko

¿EL PERÚ ES -REALMENTE-UN MENDIGO SENTADO EN UN BANCO DE ORO? 

Yo creo, que el extranjero esta sentado en el Banco de Oro...

CON EL MEGA PROYECTO DE LAS BAMBAS LAS POBLACIONES MAS OLVIDADAS DE APURIMAC DEBEN SALIR DE LA EXTREMA POBREZA.


Elías Segovia Ruiz.

Elías Segovia Ruiz: “Falta que la riqueza llegue al pueblo de Apurímac”

Positivo. Confía en que su región aprovechará presencia minera para salir de la pobreza.
Positivo. Confía en que su región aprovechará presencia minera para salir de la pobreza.


Presidente del Gobierno Regional de Apurímac.
Consuelo Alonzo.

A pesar de que en Apurímac abundan los minerales, esta región es percibida como una de las más pobres. Su autoridad máxima es optimista y cree que esta situación mejorará radicalmente en los próximos dos años gracias a los ingresos millonarios que dejarán las inversiones mineras que se formalizarán. Está convencido.
-El inicio de operaciones de Las Bambas está cerca y han logrado convivir en un clima de paz…
Apurímac ha sido declarada una región agro-minera-turística. Con esos tres ejes tenemos que trabajar, ya que se pueden complementar. En ese marco Apurímac no es Xstrata, no es Las Bambas, es mucho más. Más del 80% del territorio está concesionado.
-Es casi toda la región...
Apurímac es un colchón minero. Tenemos cobre, oro, plata, hierro. La región acoge el 20% de la inversión minera nacional. Esto significa US$ 11 mil millones hasta ahora.
-¿Esto ha traído beneficios para la población?
Tenemos más de 18 mil mineros artesanales que ya viven de la minería y deseamos que los productores agropecuarios se incorporen a esta cadena de producción. Será difícil pero creo que va a ser muy diferente a lo que pasa en Cajamarca.
-¿No teme un 'Conga' en la región cuando las mineras inicien operaciones?
No creo porque estamos diferenciando muy bien el tema político de lo que son evidentemente actividades económicas. La comunidad está entendiendo cuál es su parte en este negocio minero.
-¿Cuál es esa parte?
En el contrato con la empresa ganadora de una licitación sobre reservas de cobre, Xstrata, ha dispuesto como compensación US$ 120 millones de los cuales, a través del Fondo Social Las Bambas, ya han entregado US$ 63 millones. Hay un saldo de US$ 13 millones. Espero que los responsables le den buen uso porque este fondo no ha logrado solucionar problemas mayores. La pobreza sigue.
-¿US$ 63 millones no ayudaron en nada?
No quiero echarle la culpa (a nadie), pero creo que han evaluado y han definido proyectos que no han tenido el impacto que se esperaba. Todo fue destinado a infraestructura y los problemas de esa zona no son solo de infraestructura.
-¿Está definido en qué utilizarán el resto del fondo?
Los proyectos ya están con nombre propio, pero estamos conversando con los alcaldes y con la empresa para que los direccionen en un sentido de apoyo más directo a las familias de los campesinos.
-Luego de que Xstrata entregue estos US$ 13 millones, ¿habrá un fondo adicional?
Estamos empeñados en que la relación con Xstrata y otras empresas sea una relación de negocios, porque el campesino, que es dueño de la superficie, tiene que saber negociar con todas las empresas.
-Pero, ¿va a pedir una ampliación del fondo social?
Mire, en este momento estamos analizando el tema macro. No estamos agarrando a Xstrata como el objetivo. Xstrata es una más de las empresas. Lo que queremos es que todos aporten y apoyen a este nuevo escenario de lucha contra la pobreza y la desnutrición.
-¿Entonces, sí lo va hacer?
En el momento que comiencen a explotar a va cambiar el escenario. Primero habrá ingreso y eso va a significar un espacio adecuado para dialogar con las empresas. Ese va a ser el momento. Ahí podremos sentarnos para decir cómo es la redistribución del canon.
-¿Espera una reacción de la población cuando la mina inicie sus operaciones?
Lo que existe es una gran expectativa, ya que en el 2014 empieza la explotación masiva a tajo abierto. En ese momento habrá un cambio para la región.
-Hay dos frentes de defensa que hablan de incumplimientos de la minera...
En Apurímac, el diálogo siempre se realiza con instituciones y personas que signifiquen interlocutores válidos. Los frentes de defensa no lo son.
-Pero, ¿hubo incumplimientos?
Estamos en evaluación. Hubo 17 puntos y tienen que evaluarse. Como región estamos vigilantes de que estos acuerdos se cumplan en protección de las comunidades campesinas.
-¿Se puede decir que el proyecto ya les ha traído beneficios?
En estos momentos todavía no. Salvo el beneficio que genera la presencia de inversión y el flujo económico. Pero directamente como canon no ha llegado ni un solo sol.
-¿Cuánto es lo que esperan recibir por ese concepto?
En Las Bambas se van a mover 140 mil toneladas diarias de minerales y, en función a la ley, deberían sacar por día 8 mil o 9 mil toneladas diarias de cobre. Esperamos que el flujo de canon sea más o menos unos 200 millones de soles al año.
-Se lo pregunto porque la minería está hace años en su región y el nivel de pobreza no se redujo.
En ese momento todavía no hay explotación. Hay pobreza porque indebidamente se ha vendido la imagen de que Apurímac es una región pobre. En realidad, es largamente la región más rica del país. Lo que falta es que esa riqueza llegue al pueblo. Pero yo le aseguro que en un par de años en Apurímac desaparecerán la desnutrición y la pobreza.

POLITICA

Kiriko

NOTICIA QUE PASA DESAPERCIBIDA EN LOS MEDIOS INFORMATIVOS DE LA DERECHA REACCIONARIA.

UNA MERECIDA DISTINCIÓN A UNO DE LOS GRANDES- ESTUDIOSOS Y VISIONARIOS DE LA GEOPOLÍTICA PERUANA GRAL.(R) DE DIVISIÓN EP. Y EX.MINISTRO DE RR.EE Y DEFENSA DEL PERÚ DURANTE EL PERIODO DE EL PSTE. JUAN VELASCO   ALVARADO.

Hasta la fecha no he visto un militar- pero si he visto generales a granel cuando marchaban apenas con sus galones en el hombro pero, no en el pecho y corazon como buen patriota- a carta cabal como el general (r) Edgardo Mercado Jarrin, un estratega que desarrollo y arrincono el plan "Geo- politico expansionista" chileno, desarrollado por los militares de linea dura Augusto Pinochet Ugarte y el Almirante Martinez Busch.Dos militares acerrimos defensores y dasarrollistas de la teoria expansionista chileno, en las grandes escuelas/liceos militares del vecino Pais del Sur.El unico estratega que supo contener y desarrollo las bases estrategicas nacional del Peru, frente al agresivo y expansivo crecimiento-militar y economico- chileno fue el Gral. E.Mercado Jarrin, quien lo desarrollo academicamente en el CAEN, escuelas superiores y militares, tratando de crear una escuela de militares cientificos en la Geo-politica nacional e internacional, en el contexto de los ultimos tiempos.Sobraria bibliografia en mencionar al tratar temas como geopolitica, estrategia, defensa nacional y desarrollo nacional al momento de rendir estas pequeñas lineas, a un hombre que hizo un aporte historico al Pais.
Foto 1Foto 3Foto 3Foto 3
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES REALIZÓ LA CEREMONIA DE OTORGAMIENTO DE LA DISTINCION DE DOCTOR HONORIS CAUSA
El Centro de Altos Estudios Nacionales realizó el día Lunes 12 de Diciembre del 2011, a las 09:30 horas, en el Auditorio de la Escuela Superior de Guerra “Mariscal Cáceres”, la Ceremonia de otorgamiento de la distinción de Doctor “Honoris Causa” al Señor General de División Don Edgardo Mercado Jarrín.

El citado General de División en el año 1973, se desempeñó como Ministro de Defensa y Presidente del Consejo de Ministros, habiendo destinado su esfuerzo a los estudios geopolíticos. Asimismo, ostenta las condecoraciones: Orden Militar de Ayacucho en el grado de Gran Oficial, Orden al Mérito Militar en el grado de Gran Oficial y Orden del Sol del Perú.

La Ceremonia fue presidida por el Señor Lizandro Maycock Guerrero, Viceministro de Recursos para la Defensa, acompañado del Señor Doctor Segundo Vargas Tarrillo, Presidente de la Comisión Organizadora del CAEN, del Señor General de División José Williams Zapata, Vicepresidente Académico de la Comisión Organizadora del CAEN y del Señor General de Brigada Marco Ramos Cruz, Secretario General del CAEN.

La semblanza biográfica estuvo a cargo del Señor General de Brigada, Marco Ramos Cruz, quien hizo una evocación de su vida, destacando sus estudios en la Escuela Militar y su desempeño como militar, como profesor de inteligencia y de estrategia nacional; además recalcó algunas de sus obras tales como:

• El Perú y su política exterior (1971), compilación de los discursos pronunciados en su calidad de Ministro de Relaciones Exteriores.
• Seguridad, Política, Estrategia (1974).
• Ensayos (1974).
• Un Sistema de Seguridad y Defensa Sudamericano (1989).
• Consecuencias y enseñanzas de la Guerra del Golfo Pérsico (1991).
• Perú: Perspectivas Geopolíticas (1993).
• La Geopolítica en el tercer milenio (1995).

Acto seguido se precedió a la lectura de la Resolución de Otorgamiento de la Distinción de “Doctor Honoris Causa”, del Centro de Altos Estudios Nacionales, la misma que estuvo a cargo del Señor Coronel EP Javier Trelles Vizquerra, Jefe de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales del CAEN.

Continuando con la Ceremonia se hizo entrega de menciones honoríficas al Señor General de División Edgardo Mercado Jarrín, tales como Diploma y Medalla de la Distinción “Honoris Causa” a cargo del Señor Doctor Segundo Vargas Tarrillo, Presidente de la Comisión Organizadora del CAEN.

El otorgamiento de la Distinción Doctor “Honoris Causa” es un mérito que responde a una vida dedicada a la actividad académica y por ende al trabajo de investigación a favor del logro de los objetivos institucionales.

Finalmente, el Señor General de División Edgardo Mercado Jarrín, agradeció a la distinguida concurrencia por el homenaje, manifestando que todos debemos unirnos en una misma causa para fortalecer el país y hacer que el Callao y Lima Metropolitana se unan para formar un solo bloque.

Fuente:http://www.caen.edu.pe/CEREMONIA%20HONORIS%20CAUSA%20GRAL%20JARRIN.php

miércoles, 19 de septiembre de 2012

RELACIONES INTERNACIONALES/ LATINO AMÉRICA

Kiriko

LA POLÍTICA EXTERIOR DE EE.UU PARA AMÉRICA LATINA BAJO LA LUPA DEL  CHILENO ARTURO VALEN ZUELA.
¿Por que un chileno es el Guachiman -tukuy rikuc y tucuy ccahuac- de EE.UU para latinoamerica? 
Naturalmente Chile históricamente esta considerado como el País mas estratégico para vigilar y proteger intereses norteamericano.
Aquí algunas respuestas que pueden llevarte a entender...


Entrevista a Arturo Valenzuela, el hombre de Obama para Latinoamérica
Áurea Moltó - Política Exterior 139

Sudirectora de Política Exterior

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -


La expectativa de una nueva etapa en las relaciones hemisféricas tras la llegada de Obama era exagerada. Asuntos clave como el comercio, la inmigración y la lucha antinarcóticos siguen considerados como política interna en EE UU. Arturo Valenzuela explica qué ha cambiado.

Algunos aseguran que Estados Unidos ha “perdido” América Latina. Otros creen que el hecho de pasar a un segundo, tercer o incluso cuarto plano en la política exterior estadounidense –muy lejos de la crisis financiera, la guerra en Afganistán o los desafíos que supone la creciente presencia China– es un buen indicador sobre la estabilidad actual de la región. Con gobiernos electos democráticos en todo el continente, excepto Cuba, un crecimiento económico medio del seis por cien en 2010 para el conjunto de países latinoamericanos y caribeños, y unas relaciones políticas y económicas más diversificadas, la región ya no está entre las prioridades de Washington.

Desde la Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago, en abril de 2009, Barack Obama no ha vuelto a ningún país del área. ¿Es verdad que a EE UU ya no le interesa lo que durante décadas consideró su área natural de influencia? A la expectativa creada por la administración demócrata con el anuncio en febrero de 2009 de la flexibilización de la política hacia Cuba, se sumó el tono colaborativo del presidente en la Cumbre de las Américas. Muchos esperaban una nueva etapa en las relaciones hemisféricas. Sin embargo, las divergencias tras golpe de Estado en Honduras, en junio de ese año, y el anuncio en septiembre del acuerdo de defensa con Colombia –finalmente frustrado– que permitiría a EE UU el uso de siete bases militares en el país suramericano, mostraron la complejidad de las relaciones interamericanas y las divisiones en el Congreso estadounidense respecto a la política regional. Países como Cuba, Venezuela y Colombia; y asuntos como inmigración o comercio dividen no solo a demócratas y republicanos, sino a los miembros de cada partido.

Arturo Valenzuela, subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos en el gobierno Obama, ha vivido en carne propia esta complejidad. Designado en mayo de 2009, su confirmación en el cargo estuvo retenida hasta noviembre de ese año por un senador republicano, en protesta por lo que consideraba una postura demasiado próxima de la administración demócrata hacia el presidente hondureño Manuel Zelaya, depuesto por un golpe de Estado condenado internacionalmente. Apenas un año después de su llegada al departamento de Estado, Valenzuela afirma curiosamente que “no hay una división de fondo entre demócratas y republicanos” y que uno de los objetivos de la actual administración es “configurar una política bipartidista hacia América Latina”.

El consenso será obligado teniendo en cuenta el nuevo Congreso en EE UU tras las elecciones del pasado noviembre. Los demócratas han perdido la mayoría en la Cámara de Representantes y tienen una posición más débil en el Senado. La republicana de origen cubano Ileana Ros-Lehtinen preside ahora el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara, y el demócrata Robert Menéndez, también de origen cubano, el subcomité de Asuntos Hemisféricos en el Senado. Ambos son conocidos por su oposición a cualquier apertura de la política hacia Cuba. Ros-Lehtinen, además, tiene una marcada retórica antichavista. En este escenario tendrá que moverse el responsable de EE UU para América Latina.

Valenzuela (Santiago de Chile, 1944) es uno de los hispanos que ha alcanzado mayor rango político en la historia de EE UU, a donde llegó con 16 años. Asesor de asuntos hemisféricos durante la administración de Bill Clinton y director del Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown, Valenzuela es reconocido como uno de los grandes expertos mundiales en América Latina. El perfil académico es evidente en su conversación, y recurre a él quizá como estrategia para evitar posiciones políticas o titulares fáciles.

Su análisis encaja con lo que ha sido hasta la fecha la política latinoamericana de Obama, y que puede resumirse en la idea de que, a excepción del narcotráfico y el crimen organizado, los países de América Latina y el Caribe están en condiciones de arreglárselas solos. EE UU busca hoy una relación cooperativa con una región “donde los desafíos son la seguridad ciudadana, la pobreza, la exclusión social, la energía y el cambio climático, también la creación de instituciones de gobernabilidad más fuertes”, asegura Valenzuela. Las filtraciones de WikiLeaks han mostrado que junto a una verdadera preocupación por la creciente inseguridad, en las relaciones de EE UU con sus vecinos del hemisferio americano permanecen intereses económicos y políticos tradicionales.

PREGUNTA: ¿Cuál es en su opinión la lectura correcta de los cables? ¿Qué efectos prevé a largo plazo sobre las relaciones hemisféricas?

RESPUESTA: Los cables diplomáticos son un reflejo de lo que hace cualquier diplomacia, y aquí no se ha visto ninguna intencionalidad oscura por parte de EE UU. No vemos un problema mayor en América Latina con los cables. Lo hemos conversado con todos los gobiernos y les hemos reiterado nuestras disculpas porque haya ocurrido este atentado a la diplomacia, que tiene que basarse en la confidencialidad y la confianza. El departamento de Estado ya ha tomado medidas para que esto no suceda de nuevo. Los cables llegan hasta más o menos febrero de 2009. Son muchísimos, algunos de otra época, así que esto va a seguir siendo noticia, pero ningún cable refleja la política exterior de EE UU de ninguna manera. Son un insumo más a la diplomacia. Las recomendaciones que pueda hacer un embajador en un cable no significan necesariamente que se vayan a llevar a cabo. Al violarse la confidencialidad, parte del problema, tal como lo he percibido entre mis colegas de América Latina, es la preocupación de que salga información que refleje la política interna de sus países.

P: Líderes como el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y la presidenta argentina, Cristina Fernández, manifestaron pocos meses después de la llegada de Obama cierta decepción por su política hacia Latinoamérica. Afirmaron que en realidad no es diferente a la de George W. Bush. Esta impresión es compartida incluso por expertos estadounidenses. ¿Qué ha cambiado con la llegada de los demócratas a la Casa Blanca?

R: Hay un cambio significativo: todo el tono de la política hacia América Latina es distinto. No ha sido fácil revertir la situación anterior porque había un rechazo muy fuerte en América Latina, tanto en la población en general como entre las élites, hacia la política exterior de EE UU, y eso lo demuestran todas las encuentas a partir de la guerra con Irak. Probablemente, no ha habido un momento de mayor desencanto. Hay además otro dato: en esos años se polariza mucho el continente. Y esto se vio en la elección [en 2005] del secretario general de la Organización de Estados Americanos, que divide el continente y hay que realizar varias votaciones, con un candidato más de derechas y un candidato más de izquierdas. Pero a través de este año, teniendo en cuenta el golpe de Estado en Honduras y el terremoto en Haití, dos crisis muy fuertes, se ha ido revirtiendo la situación. La popularidad del presidente Obama en América Latina excede a su popularidad en EE UU. Al mismo tiempo, observamos que esa división en el continente ha ido desapareciendo y hay menos rechazo a la política exterior estadounidense. Es cierto que después de la cumbre de Trinidad y Tobago el presidente no ha viajado a América Latina, pero eso no significa que la política exterior haya descuidado la región. De hecho, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha viajado a más países de América Latina que cualquier otro secretario de Estado desde Kissinger. Hay que tener en cuenta que los desafíos son grandes en América Latina, pero no son tan grandes como los que tiene EE UU en otras partes del mundo.


El problema de la seguridad ciudadana –el narcotráfico, las organizaciones criminales– es el más complicado en este momento. Lo que está pasando en México, en Centroamérica, también en el Caribe, es muy serio. Algunos dicen que EE UU siempre ha estado obsesionado por el narcotráfico, pero las encuestas en América Latina muestran que lo que más preocupa en la región no es el desempleo, no es la pobreza, sino la seguridad ciudadana, que afecta a todas las ciudades.

También hubo controversia sobre el acuerdo de las bases con Colombia. Se pensaba que había una intención por parte de EE UU de tener alguna injerencia militar en la región. Pero acuerdos militares se hacen con todos los países, y EE UU firmó uno con Brasil poco después. Lo que buscamos es acompañar procesos de mayor entendimiento. Por eso damos la bienvenida a los esfuerzos de los presidentes [Juan Manuel] Santos y [Hugo] Chávez para ir solucionando las diferencias entre sus países. Ese posible conflicto entre Colombia y Venezuela era uno de los puntos más preocupantes de la situación latinoamericana.

España y EE UU pusieron en marcha a principios de 2010 un grupo de cooperación para Centroamérica, creado a iniciativa del español Juan Pablo de Laiglesia, entonces secretario de Estado para Iberoamérica. “Tenemos una excelente relación con España”, afirma Valenzuela. En este grupo participan donantes como Canadá y la UE, junto con México y Colombia. Para Valenzuela “Centroamérica es el ‘jamón en el sándwich’; entre la producción colombiana y el tránsito vía México hacia el mercado estadounidense de la coca”.

En EE UU existe hoy un alto consenso sobre la necesidad de un nuevo enfoque a la lucha antinarcóticos. Hillary Clinton ha reconocido que las políticas de Washington en este ámbito han causado perniciosos efectos en los países latinoamericanos. Lentamente se percibe una aproximación al enfoque europeo, más centrado en el problema de salud que supone y en la prevención en los países consumidores; así como en el desarrollo y el fortalecimiento institucional en los países productores. “Hemos cambiado la narrativa completamente en lo que antes se denominaba ‘guerra contra el narco’. No vamos a solucionar este problema a menos que haya cooperación entre países y con los donantes”, insiste Valenzuela. “El asunto de la droga no puede solucionarse con una óptica solamente policial, requiere una estrategia multifacética. Por un lado, hay que luchar contra las organizaciones criminales, y las que han aparecido en México son muy fuertes y amenazan también a Centroamérica. Pero la solución pasa también por fortalecer las instituciones judiciales, la policía y, al mismo tiempo, la respuesta debe ser de salud pública, hay que prestar atención al lado de la demanda”, continúa.

P: ¿Qué le parecen las pro­puestas de despenalización, iniciativas como la de los expresidentes Gaviria, Cardoso y Zedillo?

R: Donde se disiente es en la noción de la legalización como respuesta, como se vió recientemente por el fuete rechazo en América Latina, del propio México, a la iniciativa en California de legalización de la marihuana. Los países no quieren esto porque no es la solución. Pero la respuesta no puede ser sólo de lucha contra las organizaciones criminales, porque termina debilitando las instituciones. Por eso se busca una respuesta que preste atención a la demanda, a la salud pública y a los problemas sociales de fondo. En la cooperación con México hay una propuesta para crear comunidades más fuertes, involucrar más a la sociedad civil. Son estrategias probadas en América Latina. En Bogotá y en Medellín, los alcaldes lograron bajar la criminalidad con proyectos integrales, que se ocuparon del pequeño crimen, de la creación de espacios públicos, alumbrado, etcétera. Porque el interés vital de EE UU es que las sociedades latinoamericanas sean exitosas y, en este sentido, compartimos la visión con España, que es un socio muy importante.

P: ¿Afectará la menor representación demócrata en el Congreso a la política latinoamericana del presidente Obama?

R: La hace más difícil, pero no va a afectar mucho porque no hay una división de fondo entre republicanos y demócratas en relación a América Latina. Por ejemplo, en Colombia, la política exterior de Clinton fue exitosa porque fue bipartidista. Hemos tenido diferencias, mi nombramiento es una muestra, y tuvimos una diferencia de opinión importante sobre lo que ocurrió en Honduras –el departamento de Estado fue muy claro en que se trató de un golpe de Estado–. Pero si pudimos cooperar de forma bipartidista en el pasado en Colombia, creo que ahora también podemos hacerlo.

Precisamente con Colombia se ha producido uno de los cambios más notables entre la política de Obama y la de Bush. Los demócratas no han avanzado en la ratificación pendiente del Tratado de Libre Comercio firmado con Colombia en 2006. Además, desde las filas demócratas han salido las mayores denuncias por la situación de los derechos humanos en Colombia. Según los expertos, el acercamiento entre Santos y Chávez y la suspensión del acuerdo de defensa con EE UU para la utilización de las bases militares colombianas son una muestra de ese distanciamiento. Si el expresidente Álvaro Uribe era un habitual de Washington, Santos no ha sido aún invitado a la Casa Blanca. Para Valenzuela esto se explica por los cambios en el contexto de la relación: “Cuando se establece nuestra cooperación, en 1999, el país estaba pasando por una crisis profundísima: había tres guerras, tres insurgencias, la situación económica estaba muy mal, habían perdido control de sectores del territorio nacional. Hoy la cooperación con Colombia ha cambiado totalmente: ya no hablamos sólo del terrorismo y la seguridad, hablamos de creación de oportunidades, desarrollo alternativo y colaboración para mejorar la situación hemisférica. Es un diálogo distinto precisamente porque valoramos como un éxito la cooperación en seguridad”.

P: Los republicanos han sido más favorables a los acuerdos comerciales. ¿Cree que ahora el Congreso aprobará el tratado de libre comercio con Colombia? ¿Por qué Obama no lo ha impulsado en sus dos primeros años?

R: Los asuntos de comercio tienen que ver con la política interna en EE UU, y son más difíciles en momentos de crisis económica. EE UU tardó siete años en aprobar el tratado con Chile. Pero el compromiso con Colombia y Panamá es muy fuerte y se va a buscar en los primeros meses de 2011.

Pese al distanciamiento, nadie cree que Colombia vaya a convertirse en un adversario de EE UU. Otra cosa es Brasil, país con el que Washington ha vivido algunos de los mayores desencuentros en 2010, sobre todo por la posición de Lula sobre el programa nuclear iraní y sus relaciones con el presidente Mahmud Amadineyad. 2011 llega con un nuevo gobierno en Brasilia. La flamante presidenta, Dilma Rousseff, aseguró en diciembre en una entrevista en The Washington Post que pretende “estrechar los lazos con Washington”. Ha afirmado incluso que no compartió algunas decisiones del pasado, entre ellas el voto de Brasil sobre Irán en el Consejo de Seguridad de la ONU.

La perspectiva, sin embargo, es que Brasilia y Washington mantengan a medio plazo una agenda exterior competitiva en múltiples asuntos, sin perjuicio de una relación económica muy intensa y una valiosa cooperación en asuntos de seguridad. Los estadounidenses no esconden su interés por una relación más fructífera con los brasileños en asuntos energéticos, medioambientales y otros de orden global. No es solo que Brasil sea miembro del G-20, sino que su participación es esencial en negociaciones internacionales en materia de comercio y cambio climático. Los brasileños, además, han reforzado notablemente su presencia en África y se están implicando en el conflicto de Oriente Próximo. Brasil y otros países latinoamericanos como Argentina, Bolivia y Ecuador acaban de reconocer al Estado palestino.

P: ¿Qué relación bilateral, regional y global busca EE UU con Brasil?

R: Brasil es un país con el que EE UU tiene infinidad de vínculos, son parecidos: países multiétnicos, con narrativas compartidas, en cuanto a la esclavitud, la inmigración… Hay mucha inversión norteamericana en Brasil, el comercio está creciendo, las empresas multinacionales brasileñas tienen presencia creciente en EE UU. Tenemos un buen diálogo con las autoridades de Defensa brasileñas. Valoramos la cooperación con Brasil y esperamos ir hacia delante, entendiendo que habrá diferencias. Buscamos ir fortaleciendo la confianza, el entendimiento, en asuntos bilaterales, como biocombustibles, donde tenemos acuerdos importantes, y regionales, como Haití. Esperamos que algunos de los roces, en Irán por ejemplo, se vayan solucionando. Buscamos una buena relación, pero somos conscientes de que EE UU tiene también interlocución con los otros países de la región.

P: Llegado el momento, ¿apoyará EE UU a Brasil en su búsqueda de un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU?

R: No se han tomado determinaciones. Se apoya la concepción de alguna reforma [del Consejo de Seguridad] pero todavía no se ha decidido cómo se haría.

P: Se cumple estos días un año del terremoto de Haití. ¿Cómo explica que estando presentes EE UU y Brasil, con multitud de recursos humanos y económicos en Haití, la situación del país no sólo no haya mejorado sino que se declarase una epidemia de cólera y las recientes elecciones se hayan celebrado bajo la sospecha del fraude?

R: La tragedia del terremoto fue la peor de un país de las Américas en toda su historia: el equivalente habrían sido 10 millones de estadounidenses muertos en dos minutos. Fue una catástrofe encima de una realidad económica, social y política de mucha fragilidad, donde gran parte de la población vive fuera por la falta de oportunidades, con una deforestación total… Revertir todo eso en un año es pedir mucho…

P: Pero la presencia de EE UU y Brasil en Haití se remonta a mucho antes del terremoto.

R: La solución no tiene que ver con la cantidad de dinero disponible, sino con las capacidades del Estado. Que se haya podido evitar una epidemia mayor es también importante. La reacción internacional fue bastante efectiva. Hay frustraciones, pero dentro del marco de lo que son las realidades, tenemos que tener paciencia. Se requiere mayor coordinación de la comunidad internacional, es importante que salga un gobierno legítimo de estas elecciones, y eso ha sido difícil también en el pasado. Hay que dar una tónica de realismo a lo que se puede hacer en Haití.

Apenas llegado a la Casa Blanca, Obama cumplía una de sus promesas electorales y realizaba el primer gesto hacia Latinoamérica: aprobaba los viajes sin restricciones de los cubano-americanos con familiares en la isla y los envíos sin límites de remesas, entre otras medidas. Algunos dentro del Partido Demócrata y del Republicano opinan que había margen para más, por ejemplo, la liberalización de los viajes a la isla para todos los estadounidenses. Valenzuela señala que EE UU es el primer socio comercial de Cuba en temas agrícolas, en cuarto en general, y ambos países mantienen un diálogo en asuntos migratorios. En los últimos dos años han aumentado notablemente los viajes culturales, educativos y científicos. “Seguimos viendo cómo liberalizar algo más”, asegura Valenzuela, al tiempo que recuerda que “la política exterior hacia Cuba la maneja una ley” que solo puede modificarse en el Congreso. Washington está además “muy molesto” por la detención en Cuba, en diciembre de 2009, del contratista estadounidense Alan Gross por repartir ordenadores y teléfonos móviles entre opositores. Gross sigue detenido “sin que le hayan hecho cargos”, insiste Valenzuela. Respecto a las reformas económicas anunciadas el pasado verano y la excarcelación de presos políticos, valora como positivo el papel desempeñado por la Iglesia Católica y “otras personas”, en alusión a España, pero señala que están “un poco preocupados porque se insista en que algunos deban salir del país”.

Ni republicanos ni demócratas han sido capaces hasta ahora de sacar adelante la reforma de la ley inmigratoria, una de las que mayor impacto tendría en sus relaciones con los países latinoamericanos. Pese a existir entre destacados miembros de ambos partidos un consenso sobre la necesidad de regularizar la situación de los más de 10 millomes de trabajadores indocumentados en EE UU, nadie parece dispuesto a asumir el coste electoral de esta medida en tiempos de crisis económica, con un paro cercano al 10 por cien. Bush lo intentó en 2007, con el impulso del senador republicano Richard Lugar y del demócrata Edward Kennedy, pero la reforma quedó paralizada en el Senado. En el contexto actual es improbable que el asunto de la inmigración vuelva ni siquiera a debatirse. La polémica ley de inmigración aprobada en Arizona la pasada primavera es respaldada por el Tea Party y aplaudida por muchos ciudadanos. Algunos temen además que con el nuevo Congreso la política latinoamericana se aleje de los verdaderos intereses y recupere, por el contrario, parte de la retórica antichavista.

P: ¿Qué le preocupa a EE UU de Chávez? ¿Le parece un indicador fiable del estado de la democracia en América Latina?

R: Lo que uno ve en América Latina es un proceso paulatino, complejo, de consolidación democrática. Hay que acordarse que hace sólo 20-25 años la mayoría de los países latinoamericanos eran autoritarios, pero siempre hay retrocesos, que pueden venir cuando se viola el Estado de Derecho, y eso pasa en muchos países de la región.

P: ¿De qué manera la creciente presencia de China en América Latina –con inversiones, comercio, cooperación– altera la política hemisférica de EE UU?

R: Damos la bienvenida al hecho de que los países latinoamericanos estén empezando a comerciar más y obtener mayores inversiones de China porque eso fortalece las economías. No lo vemos como algo que atenta contra los intereses de EE UU. Tomamos nota de que hay preocupaciones en América Latina por la naturaleza de la inversión china y porque privilegia importaciones de materias primas, pero hay una reticencia a permitir que entren [en el mercado chino] productos elaborados. Pero eso es algo que tendrán que resolver los países latinoamericanos. A la larga, ellos tendrán que ver si pueden persuadir a los chinos.