BIENVENIDO AL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 17 DE MAYO DE APURIMAC.
Es un espacio democrático para el debate, discusión y dialogo nacional e internacional al servicio de la comunidad en general.

sábado, 29 de noviembre de 2014

INTERNACIONAL/ECONOMÍA

Kiriko

EL GOBIERNO CORPORATIVO 
Consenso de Washington la biblia y receta de los economistas [neo]liberales ortodoxos mercantilistas que solo piensan y defienden-a ultranza-un modelo injusto e in equitativo,  haciendo mas rico al rico, y mas pobre al pobre; separando a ricos y pobres, con una sola finalidad de corporativizar(privatizacion-concesión) los servicios públicos en los países subdesarrollados, de extrema pobreza como el Peru.
Aquí alguna de las -muchas-explicaciones, de los diez puntos mas importantes que se viene dando en el modelo económico peruano, del Sistema de Libre Mercado impuesto por el Nuevo [des]orden Mundial...

EL CONSENSO DE WASHINGTON:
¿Gobernador de Gobiernos?

por Max Larrain
Del "Consenso de Washington" se conoce poco o se habla poco. Esa es mi impresión. En ocasión de una reunión social, en la que compartíamos una decena de amigos y amigas, todos relacionados con las ciencias sociales, lancé la pregunta sobre el tema. Solamente un par de ellos tenía conocimiento. Personalmente, había escuchado por primera vez del consenso de Washington un par de meses antes , durante un seminario dictado por politólogos canadienses.
El origen del nombre.
John Williamson
Jhon Williamson Premio Nobel de Economía Fuente:The Peterson Institute for International Economics(Instituto   Internacional de Economía  de Paterson EE.UU)

El nombre "Consenso de Washington" fue utilizado por el economista inglés John Williamson en la década de los ochenta, y se refiere a los temas de ajuste estructural que formaron parte de los programas del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras instituciones, en la época del re-enfoque económico durante la crisis de la deuda desatada en agosto de 1982.
Algunos se refieren a la "Agenda de Washington", otros a la "Convergencia de Washington" y unos pocos la llaman la "Agenda Neoliberal".
Años más tarde, Williamson convocó a una cincuentena de economistas de varios países, entre ellos varios latinoamericanos, a una conferencia que tuvo lugar el 6 y 7 de noviembre de 1989, en la capital federal, destinada a analizar los avances alcanzados y las experiencias obtenidas de la aplicación de las políticas de ajuste y de reforma estructural impulsadas por el consenso de Washington. Las conclusiones que de esta conferencia surgieron dieron para un libro, el que fue editado por el propio Williamson y publicado por el Institute of International Economics de Washington.
Los pioneros.
Margaret Thatcher había ya iniciado el proceso de ajuste económico y reforma estructural en Inglaterra, a su ascenso al poder en 1979. Las consecuencias sociales fueron desastrosas, reflejadas, entre otros indicadores, por una asimetría en la distribución del ingreso similares a un país del tercer mundo. El costo político fue la pérdida del poder por parte de los Tories, situación que, a juicio de muchos, no tienen esperanza de revertir, al menos en el futuro previsible.
En Chile, los llamados "Chicago Boys", aplicaron también dichas políticas en los primeros años de la dictadura militar de Augusto Pinochet. Más aun, buena parte de estas ideas habían sido planteadas en un libro que denominaron "El Ladrillo", escrito algunos meses antes del putsch de septiembre de 1973, por un grupo de connotados economistas asociados a la Universidad Católica de Chile y a la Universidad de Chicago. Este texto constituyó la base de la política económica del gobierno militar. Los sacrificios sociales que debieron soportar los chilenos durante esta reforma estructural es materia bien conocida. Menos difundidos son los costos económicos que significaron para el Estado chileno las transferencias a la banca privada durante la crisis de 1982-83 y posteriormente, en 1986 mediante las ventas subsidiadas por las que se dio curso a la privatización de las empresas estatales de servicios públicos. En cuanto al costo político, podría mencionarse la pérdida del plebiscito de octubre de 1988 por parte del régimen militar, aunque por un margen decepcionantemente no muy amplio, habida cuenta del costo social y económico que se debió pagar por el ajuste y reforma.
¿Quiénes conforman el consenso de Washington?
Aparte del Banco Mundial y el BID, conforman el consenso de Washington altos ejecutivos del Gobierno de EEUU, las agencias económicas del mismo Gobierno, el Comité de la Reserva Federal, el Fondo Monetario Internacional, miembros del Congreso interesados en temas latinoamericanos y los "think tanks" dedicados a la formulación de políticas económicas que apuntan a forzar cambios estructurales en Latinoamérica.
Desde luego, este consenso de Washington (en lo sucesivo sólo Washington) no representa una sóla opinión prevaleciente, sino que se compone de acuerdos básicos en materias macroeconómicas pero que incorpora diferentes matices.
John Williamson intentó sintetizar las diversas ponencias que se presentaron en el seminario de 1989 relativas a una decena de instrumentos de política económica, en las cuales se verificó un razonable grado de acuerdo.
A continuación, una revisión breve de esta síntesis, a la cual he agregado el parámetro de la inflación y he omitido los Derechos de Propiedad, dado que el economista no se explaya mayormente en este tema.
(1) Disciplina fiscal : No más déficit fiscal. Presupuestos balanceados.
Grandes y sostenidos déficit fiscales constituyen la fuente primaria de los trastornos macroeconómicos que se manifiestan como procesos inflacionarios, déficit de balanza de pagos, y fuga de capitales. Reflejan la carencia de coraje político u honestidad por parte de la autoridad para enfrentar el gasto público con los recursos disponibles. Un déficit de presupuesto operacional que sobrepase un 1% a 2% del PIB se considera prueba fehaciente de una falla en la política aplicada, a menos que este exceso se haya utilizado en inversiones de infraestructura productiva. Se recomienda estabilizar la proporción deuda-PIB a no más de 0.4.
(2) La inflación como parámetro central de la economía.
Para Williamson no aparece claro que las reformas promovidas por Washington apunten a solucionar todos los problemas que enfrentan los países de América Latina, es el caso de las políticas antiinflacionarias, las que se suponen consecuencia del régimen de disciplina fiscal recomendado.
En mi opinión, como las políticas de ajuste y reforma estructural tienen su origen en la crisis de la deuda, no es de extrañar que el control de la inflación sea un asunto prioritario para los organismos acreedores. Lo anterior no invalida el hecho de que la inflación descontrolada constituya, en última instancia, una carga que afecta a todos los sectores, pero con mayor fuerza a los estratos sociales más débiles.
Como regla general, los países parecen haber adoptado la inflación como el parámetro referencial del modelo económico, alrededor del cual se mueven y se subordinan los otros parámetros, incluido el desempleo.
(3) Prioridades en el gasto público.
La necesidad de cubrir el déficit fiscal presenta la disyuntiva entre aumentar los ingresos fiscales o reducir el gasto público. El consenso de Washington, influido por los economistas "reaganianos" ("supply-siders"), optó por favorecer la reducción del gasto público. No se necesita mucha imaginación para deducir a quiénes favorece esta política y a quiénes no. Desde luego que los sectores más ricos de una sociedad resistirán una redistribución por la vía tributaria, prefieren la reducción del gasto público, aunque signifique el fin del estado de seguridad social.
El consenso de Washington, especialmente las instituciones supranacionales que lo integran, poseen marcadas opiniones respecto a la composición del gasto público. Lo catalogan en tres categorias diferentes : subsidios, educación y salud, inversión pública.
Los subsidios deberán reducirse, incluso eliminarse, en el caso de empresas fiscales deficitarias. Por contraste, el gasto en educación y salud es considerado como la quintaesencia del gasto fiscal apropiado, en su carácter de inversión en capital humano. La inversión en infraestructura pública, es también considerada una forma de gasto público productiva.
El gasto militar es tratado como una prerrogativa inalienable de los -en este caso- gobiernos soberanos, por lo tanto fuera del ámbito monitorio de la tecnocracia internacional.
(4) Reforma Tributaria.
El aumento del ingreso vía impuestos se considera una alternativa a la reducción del gasto público para paliar déficit fiscales. Según Williamson, una buena parte de los tecnócratas de Washington (excepto los pertenecientes a think-tanks derechistas) consideran la aversión del Washington político al incremento tributario como irresponsable e incomprensible. A pesar de esto, existe un amplio consenso en el principio de que la base tributaria debe ser amplia, mientras que la tasa tributaria marginal debe ser moderada.
Sin embargo, Washington no siempre practica lo que predica. En 1993 el Presidente Clinton aumentó los impuestos, especialmente gravando a los sectores más ricos, con lo que logró pasar desde el déficit al superávit fiscal, al tiempo que se creaban 16.2 millones de nuevos empleos.
Se mantiene pendiente en Latinoamérica la necesidad de legislar sobre la aplicación del impuesto base a las rentas obtenidas por activos fuera de las fronteras nacionales ("flight capital"). Un intento unilateral no tendría ningún impacto sin un acuerdo con el resto de los países que haga efectiva la obligación. Pero, a su vez, ningún país está en condiciones de iniciar conversaciones al respecto si no ha legislado sobre la materia.
(5) Tasas de interés.
Existen dos principios generales referentes a los niveles de las tasas de interés que concitan el apoyo mayoritario en Washington. El primero es que las tasas de interés deben ser determinadas por el mercado, para evitar distorsiones en la asignación de recursos como resultados de criterios burocráticos arbitrarios. El segundo principio apunta a la necesidad de tasas de interés real positivas, para incentivar el ahorro, por un lado y desalentar la fuga de capitales, por el otro.
(6) Tipo de cambio.
Como en el caso de las tasas de interés, la tendencia es inclinarse por tipos de cambio determinados por las fuerzas del mercado. No obstante, se considera más importante lograr un tipo de cambio "competitivo", más que el cómo este tipo de cambio se determina. Lo esencial es que éste sea consistente con los objetivos macroeconómicos planteados. Se considera que el tipo de cambio real debe ser lo suficientemente competitivo como para promover el crecimiento de las exportaciones a la tasa máxima que el potencial del lado de la oferta del país lo permita, al mismo tiempo que se mantenga un eventual déficit de cuenta corriente a un nivel sustentable. El límite al tipo de cambio competitivo estaría dado por las presiones inflacionarias que se puedan generar. En todo caso, la filosofía del consenso es que el equilibrio de la balanza de pagos es mejor servida por una política de expansión de las exportaciones en lugar de la sustitución de importaciones.
(7) Política comercial.
La liberalización de las importaciones constituye un elemento esencial en una política económica orientada hacia el sector externo (orientación hacia afuera). El otro elemento es el tipo de cambio. El acceso a bienes intermedios importados a precios competitivos se considera un aspecto importante en la promoción de las exportaciones, mientras que una política proteccionista en favor de la industria nacional y en contra de la competencia extranjera es vista como una distorsión costosa que en última instancia termina por penalizar el esfuerzo exportador y por empobrecer la economía local.
El sistema de licencias de importación es considerado el peor ejercicio de proteccionismo , dado que apunta directamente a la creación de oportunidades para la corrupción.
En opinión de Williamson, una tarifa general moderada entre un 10% y un 20%, con poca dispersión es aceptable como mecanismo para proteger y orientar la diversificación de la base industrial, sin mayores costos.
(8) Inversión Extranjera Directa. (IED).
La liberalización de los flujos financieros externos no es visto como de alta prioridad. No obstante, una actitud restrictiva que limite la entrada de la inversión extranjera directa (IED) es considerada una insensatez. La IED, además de aportar capital necesario para el desarrollo, provee capacitación y know-how para la producción de bienes y servicios tanto para el mercado interno como para la exportación.
La IED fue promovida por el mecanismo de intercambios de deuda ("debt swaps"). Esta solución ha sido de discutida aceptación. El intercambio de deuda contó con el apoyo del US Treasury, el Institute of International Finance y la International Finance Corporation porque se consideró que cumplía con el doble objetivo de promover la IED al tiempo que se reducía la deuda externa, mientras que el FMI fue más escéptico por las posibles implicancias inflacionarias derivadas de una expansión monetaria doméstica.
(9) Privatizaciones.
La lógica de las privatizaciones obedece a la creencia de que la industria privada se administra más eficientemente que la empresa estatal.
En general, se considera que la privatización de empresas de propiedad estatal (EPE) constituyen una fuente de ingresos de corto plazo para el Estado. En el largo plazo, se argumenta, el Estado se libera de la responsabilidad de financiar ulteriores inversiones.
La creencia en la eficiencia superior de la empresa privada ha sido un dogma de fé para Washington desde hace mucho tiempo. No obstante, la promoción de las privatizaciones en el extranjero como política oficial de EEUU data de 1985, con la promulgación del Plan Baker. El FMI y el Banco Mundial han incentivado las privatizaciones en Latinoamérica y en el resto del mundo desde entonces.
El economista Patricio Meller fue uno de los profesionales invitados que participó en el seminario de 1989. En su análisis del caso chileno, el especialista expuso lo siguiente:
"Las privatizaciones más importantes, en términos de valor neto total, han sido aquellas que constituyen el sector tradicional de empresas de propiedad estatal (EPE). Este proceso se comenzó en 1986. La lista de las firmas privatizadas incluye a la mayoría de los servicios públicos (electricidad, teléfonos, telecomunicaciones) como asimismo a la línea aérea nacional y otras. El valor neto total de la enajenación programada de EPEs es de aproximadamente US$ 3.600 millones (Hachette and Lüders 1988).
Los argumentos usuales para la enajenación de EPEs no son válidos para el caso chileno, dado que, en la estela del proceso de medidas de ajuste del sector público llevado a cabo anteriormente, las EPEs presentaban superávit (un indicador de haber sido eficientemente administradas) y estaban transfiriendo recursos al gobierno central. Más aun, estas empresas fueron estructuradas de tal forma que eran autofinanciadas; por lo tanto, no podían tener impacto negativo en el déficit fiscal. La lógica de la enajenación de las EPEs fue la reducción del tamaño del sector público".
En opinión de Williamson, la privatización puede ser muy constructiva en el caso que promueva mayor competencia. Sin embargo, declara no estar persuadido de que el servicio público es siempre inferior a la avidez privada como fuerza motivadora. Por otra parte, bajo ciertas circunstancias, cuando los costos marginales son inferiores a los costos medios (por ejemplo, en el caso del transporte público) o en presencia de impactos ambientales demasiado complejos para ser fácilmente compensado por regulaciones (por ejemplo, en el caso de las sanitarias), Williamson continúa creyendo que la propiedad pública es preferible a la propiedad privada. Pero este no es el punto de vista de Washington, concluye.
(10) Desregulación.
Una forma de promover la competencia es mediante la desregulación. Este proceso fue iniciado en Estados Unidos por la administración Carter, pero fue profundizado durante el mandato de Reagan. Se le ha juzgado, de manera general, como un proceso exitoso en esa nación y se ha partido de la base que también puede producir beneficios similares en otros países, especialmente en América Latina, donde se practicaban economías de mercado altamente reguladas, al menos en el papel. En un buen número de países de América Latina, las redes regulatorias son administradas por burócratas mal pagados. El potencial para la corrupción es, por lo tanto, alto. La actividad productiva puede ser regulada por la vía legislativa, por decreto gubernamental o por decisión tomando caso por caso. Esta última práctica es bastante difundida y perniciosa en Latinoamérica ya que crea incertidumbres y provee oportunidades para la corrupción. También suele ser discriminatoria en contra de los pequeños y medianos empresarios, los cuales, a pesar de que son importantes fuentes creadoras de empleo, raras veces tienen acceso a las esferas más altas de las burocracias.
Comentarios.
Las políticas económicas que Washington impulsa sobre el resto del mundo se pueden resumir, a grandes rasgos, como políticas macroeconómicas prudentes, de orientación hacia afuera y de capitalismo en su versión de libre mercado.
El supuesto sería que aquello que es bueno para Washington, es bueno para el resto del mundo y viceversa.
En general, no se aprecia una postura rígida por parte de Washington en la exigencia de llevar a cabo las políticas recomendadas, especialmente en lo referente a las privatizaciones.
En el caso chileno estas parecen más bien estar impulsadas por presiones internas de grupos económicos interesados en la transferencia de EPEs sanas y rentables.
Hace algunas semanas atrás, en un artículo aparecido en Enfoques de Economía y Negocios de El Mercurio se recogía la opinión empresarial favorable a apurar el proceso privatizador en vista de la crisis de la economía, lo que contribuiría a forzar los precios a la baja de las empresas estatales incluidas en la agenda privatizadora.
La modalidad de financiar proyectos de inversión en empresas públicas mediante la privatización no es la única alternativa, como lo hace aparecer el actual Gobierno. La posibilidad de ampliar la base tributaria, mejorar la eficiencia en la recaudación de impuestos o el financiamiento mediante la emisión de bonos son otras soluciones posibles. Además, existirían actividades en la minería que no están sujetas a régimen tributario, es decir, una fuente de recursos financieros por explotar.
En todo caso, es lógico que cualquier inversión privada en empresas de servicios públicos, como las sanitarias, se recupera por el mecanismo de aumento de tarifas, lo que a la larga equivale a un impuesto.
Vale la pena recordar al respecto, que Washington considera aceptable el gasto público de inversión en empresas de infraestructura.
Pese a que se trata de bienes de patrimonio nacional, el proceso de privatizaciones en Chile no ha sido sujeto a debate público. Se ha creado intranquilidad entre los trabajadores de las empresas públicas que están en la mira del proceso privatizador, por temor a perder el empleo y otras garantías. Los despidos masivos en el holding privado Enersis parecen confirmar los peores augurios.
Por su parte, el SAE (Sistema Administrador de Empresas), organismo dependiente de Corfo encargado del proceso privatizador, intenta diversos mecanismos para llegar a acuerdos con los trabajadores. Recientemente, su administrador, Eduardo Arriagada, indicó que se estaban ofreciendo soluciones tipo "participación accionaria". Mecanismos que también fueron utilizados durante las enajenaciones de fines de los ochenta para otorgarle un tinte de legitimidad a las privatizaciones.
Al parecer, existe similitud con los procesos privatizadores llevados a cabo durante el régimen militar, en el sentido de que se trata de empresas públicas rentables y que no presentan impacto negativo para el balance fiscal. EMOS no era una empresa deficitaria al momento de su venta.
En cuanto al establecimiento de un marco regulatorio adecuado que prevenga la ocurrencia de hechos como la crisis de energía eléctrica, por la falta de información y de debate público, la ciudadanía no tiene los elementos de juicio para formarse una idea ni de la necesidad ni del grado de seguridad que implican las privatizaciones de otros servicios públicos. Se ha querido presentar este proceso como inevitable y como sinónimo de modernización.
En otras áreas del gasto público, Chile sigue una línea diferente al consenso de Washington en un sentido más restrictivo. Mientras para Washington el gasto en educación y salud constituyen la quintaesencia del gasto fiscal apropiado, en Chile la educación superior no es gratuita, por ejemplo, como es el caso en varios otros países latinoamericanos. En el área de salud no se ha logrado fortalecer suficientemente al subsistema público, mientras que el subsistema privado continúa siendo subsidiado.
Las políticas económicas recomendadas por Washington aparecen a primera vista como imposiciones perentorias. En un exámen más profundo es posible constatar más flexibilidad de lo que comúnmente se cree.
Es mi impresión que, muchas de las políticas económicas poco populares que el Gobierno de la Concertación II ha implementado obedecen menos a las instancias surgidas del consenso de Washington y más a las presiones ejercidas por los poderes económicos locales en conjunción con empresas multinacionales.
Agosto 1999 
por Max Larraín
Fuente:http://propolco.tripod.com/4sem/washington.htm

sábado, 22 de noviembre de 2014

REGIONAL/ APURIMAC

PACTO PARA LA GOBERNABILIDAD EN APURIMAC...¡ Se va consolidando un Gobierno Regional de Consenso y Participación democrática...!

Lideres de las fuerzas políticas de Apurimac, apuestan por un Gobierno de Consenso, que busca fortalecer y dinamizar los planes y programas regional, con la participación de los demás grupos y movimientos políticos, en beneficio de toda la Región de Apurimac.

LUIS BARRA Y RICHARD ARCE SELLAN PACTO POLÍTICO CON WILBER VENEGAS


Luis Barra y Richard Arce sellan pacto político con Wilber Venegas
En conferencia de prensa los líderes políticos de Unión por el Perú Richard Arce Palomino y de Alianza para el Progreso Luis Barra Pacheco, dieron a conocer el pacto político contraído con Fuerza Campesina que lidera Wilber Venegas Torres, para esta segunda contienda electoral.
Esta alianza de gobernabilidad, se da por las buenas propuestas programáticas que están en el plan de gestión de Wilber Venegas, y ambos ex candidatos al sillón regional mencionaron que coinciden en estos aspectos que garantiza un desarrollo sostenible de la región Apurímac.
El apoyo de Richard Arce y Luis Barra hacia Wilber Venegas se sella en el momento más importante que  viene atravesando Apurímac, ya que próximamente elegiremos a un nuevo presidente que se encargará de dirigir por cuatro años los destinos de nuestra región.
Wilber Venegas de esta forma llegará más fortalecido a las elecciones de segunda vuelta porque recordemos que Unión por el Perú es la tercera fuerza política en Apurímac que tendrá voz y voto en el Consejo Regional ya que obtuvo tres curules en el Consejo. De igual forma Alianza para el Progreso tuvo un protagonismo relevante en las elecciones del 08 de octubre y también logró obtener una curul en el Consejo Regional.
Arce y Barra se presentaron para dar a conocer esta decisión que se consolidó a través de la bases de las 07 provincias de Apurímac, en donde todos coincidieron apoyar a esta propuesta política responsable.  Ambos candidatos dieron los pormenores de esta decisión que a continuación les tallamos:
Richard Arce. En primera instancia Arce dijo que esta decisión fue adoptada orgánicamente por sus bases, debido a que existe una desazón con la actual gestión de Elías Segovia con obras paralizadas, deudas, personal impago y muchos vacíos que crearon desconfianza en la población, en ese sentido apuestan por una alternativa que les brinde transparencia, honestidad y lucha frontal contra la corrupción, que logre devolver la confianza de la población hacia sus autoridades. De igual forma acudieron a la necesidad de una persona preparada, capacitada, competente y con experiencia profesional que garantice una buena gestión regional.  Estos dos elementos fueron cruciales para la toma de decisiones que ahora lo hace público, y en conclusión dan su rotundo apoyo a Wilber Venegas.
Luis Barra. El candidato que más votos obtuvo en Abancay también se pronunció, y fiel a su estilo, dio a conocer su rechazo a la corrupción, coincidiendo así con Fuerza Campesina, en la lucha frontal contra este flagelo que viene dañando al país y a la región. También supo indicar que en la mayoría de propuestas coincide  la agrupación Alianza para el Progreso y Fuerza Campesina, por ende se da este respaldo político.
“No es una decisión personal sino una decisión política de bases que ahora se plasma ante la población”, dijo Luis Barra. De igual forma incidió de que en un futuro gobierno de Fuerza Campesina, se garantizaría un equilibrio de poderes, con una conducción seria y de principios.
No habrá repartija. Ambos líderes políticos (Richard Arce y Luis Barra) dejaron en claro que este pacto político no significa un cheque en blanco ni una repartija de puestos, sino que se concretiza por una gobernabilidad y desarrollo sostenible de la región Apurímac.
Pacto Sellado. De esta manera se suman al Movimiento Independiente Fuerza Campesina, el Partido Unión por el Perú y Alianza para el Progreso; con este respaldo se sella el pacto político que dará mucho que hablar a nivel de toda nuestra región.

sábado, 1 de noviembre de 2014


INTERNACIONAL/ POLÍTICA

Kiriko.

Evo Morales: "Los presidentes de la Alianza del Pacífico son lacayos del imperialismo"

El mandatario, que fue reelecto por segunda vez el domingo, conversó con La Tercera y lanzó duros dardos contra Sebastián Piñera.

El Pste. Evo Morales Ayma, a su estilo propio habla  - en alusión directa a los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú- claro y directo sobre privatización, socialismo, complementariedad y muchos mas...

Patriota y Soldado

por Alejandro Tapia, enviado especial a La Paz

Antes de las cinco de la madrugada de ayer, Evo Morales ya estaba en su despacho de Palacio Quemado, analizando una vez más los
resultados de las elecciones. Había sido una jornada muy larga, pero el presidente boliviano lucía satisfecho por el 60% que logró en los comicios, su segunda reelección que le permitirá gobernar hasta 2020, completando 14 años en el poder. Se había acostado tarde, luego del discurso que dio ante sus simpatizantes en un balcón de la sede del Ejecutivo, frente a la Plaza Murillo, en el corazón de La Paz.
“¡Patria sí, colonia no! ¡Mar para Bolivia!”, gritaron sus adherentes. Por la mañana, recibió al alto mando militar, dio una conferencia de prensa, almorzó rápido y se reunió con una delegación de la OEA, mientras sus asesores armaban pequeños set de televisión en los salones de Palacio Quemado, para recibir a cadenas internacionales. En medio de una tarde frenética, Morales también recibió a cuatro medios escritos, entre éstos La Tercera, en el Salón de los Espejos, donde luce un enorme mapa de 1859, época en la que Bolivia aún tenía mar.
No lucía señales de cansancio y, durante la entrevista, apenas ocupó una servilleta para tomar un par de apuntes y se emocionó cuando recordó su infancia en el pueblo de Orinoca, en el altiplano boliviano, cuando cuidaba llamas. “Mi meta ahora es que al final de mi gobierno, podamos reducir la pobreza a un 4%. Ese es mi sueño”, señaló Morales, en medio del buen momento económico en que se encuentra su país.
Usted obtuvo un 60% en las urnas y ganó en ocho de los nueve departamentos del país. Un triunfo contundente tras ocho años de gestión. Pero usted se había propuesto ganar con el 74%. ¿Qué pasó?
Noo, eso es parte de nuestra fortaleza. Cualquiera se plantea seguir subiendo, por supuesto. Es parte del deseo, pero lo más importante es que este movimiento político es el más grande desde la fundación de la república. Hemos ganado siete veces entre elecciones y referendos, tres con más del 50% y cuatro con más del 60%. Esto es algo inédito e histórico. El pueblo se ha convertido en un movimiento político. Con el Vicepresidente Alvaro García Linera somos como una bisagra con los movimientos sociales. Tener dos tercios… La oposición dijo que habría
sorpresas, pero no hubo nada de eso, tampoco fraude. Después de nueve años, ganar con 60% no es fácil.
¿Usted piensa en alguna reforma a la Constitución? ¿Cómo ve el tema de su sucesor?
Primero no hemos propuesto en nuestro programa de gobierno una reforma a la Constitución. Tal vez sí a la justicia boliviana, que tiene
muchos problemas. Estoy satisfecho y contento por lo hecho en nueve años. Ahora debemos responder al apoyo del pueblo. En el tema de los sucesores, tal vez no tengan experiencia, pero todos partimos así. Hay una nueva generación Evo. Pero no es una preocupación el tema del sucesor, vamos a buscar consensos para que pueda continuar con nuestro proceso.
¿Pero si sus adherentes le piden la reelección indefinida, tal como usted lo ha dicho?
Hemos acabado con el Estado colonial. Entonces ahora cualquier líder sindical puede ser presidente. La mentalidad colonial dice que la gestión desgasta, cuando hacen beneficios para ellos, pero cuando el beneficio es para el pueblo la gestión fortalece y no desgasta. Esa es la diferencia con los partidos conservadores.
¿Pero si el pueblo se lo pide, usted aceptaría la re-reelección?
No lo he pensado para nada. Hemos unido a Bolivia. Tenemos Luna llena, no “Media Luna” (oriente boliviano). No hemos pensado para nada (en la reelección en 2020). Quiero volver a mi chacra en el Chapare.
¿Por qué usted ha criticado en duros términos a la Alianza del Pacífico?
Antes teníamos el Alca, que no era otra cosa que un área de libre ganancia de Estados Unidos. Ahora tenemos la Unasur, el Alba a través de Fidel, pero apareció sorpresivamente la Alianza del Pacífico, que propone la privatización de los servicios básicos. Todos miran a (Barack) Obama, como si fuera una gran cosa. El ex presidente de Chile (Sebastián Piñera) sentado en la silla de Barack Obama. A mí eso me daría miedo, me daría vergüenza. A su ex presidente le ha ido mal políticamente, pero bien económicamente. ¿Con cuántos millones salió? Esos son gobiernos de empresarios y banqueros. La Alianza del Pacífico es libre mercado. Nosotros proponemos comercios, complementariedad y solidaridad. Para nosotros es más importante el mercado regional, porque nos da soberanía. Los presidentes de la Alianza del Pacífico son lacayos del imperialismo. Algunos presidentes se dicen socialistas, pero son capitalistas. ¡Qué clase de socialistas son!
En cuanto a la demanda marítima contra Chile en La Haya. ¿Qué hará Bolivia en caso de que la corte acepte el argumento chileno de la impugnación a la competencia del tribunal?
Sabía que venía esa pregunta. Estamos convencidos, tenemos argumento, lamento el pataleo del abogado de no ir… Yo no sé si Chile respeta realmente el derecho internacional. Ese es un tema del gobierno de Chile, no del pueblo chileno. Para Bolivia es irrenunciable el retorno al mar con soberanía.
¿Ve usted alguna solución futura?
Por eso estamos acudiendo a los tribunales internacionales, si no estaríamos de brazos cruzados.
Usted lanzó un mensaje a la oposición, de trabajar juntos. ¿Incorporaría a alguien de la oposición? ¿Hará un cambio de gabinete?
Próximamente habrá un cambio de gabinete. Qué mejor para una nueva gestión. Eso es normal. Pero yo llamo a trabajar de manera conjunta y a terminar con la confrontación. Nuestro pedido es que (la oposición) haga propuestas.
¿Cómo ve usted la situación en América Latina, donde al parecer está creciendo la centroderecha? ¿Le preocupa?
Por supuesto es una preocupación que la derecha pueda volver. Para mí no hay centroderecha, es derecha o izquierda, no a medias. Preocupa, pero también siento que mucho depende de la inexperiencia. Los banqueros no deben gobernar, deben gobernar los presidentes elegidos democráticamente. Nosotros escuchamos al pueblo.
¿Cómo ve la situación del Alba?
¿Queremos implementar todo lo hecho en Cuba o Venezuela? No. Las cosas buenas, sí. Pero cada país tiene su propio proceso.
¿Cuál es la meta de su nueva gestión en cuanto a reducción de la pobreza?
Según organismos internacionales como la Cepal, hemos bajado la pobreza de 38% a 18%. En mi próximo quinquenio queremos llegar al 8%. Somos conservadores para no incumplir con el pueblo. Mi deseo es llegar al 6% o 4%. Esa es nuestra meta. Me hace llorar que países nos pidan crédito, pero aún no vamos a dar, para cuidar a la economía.

Oficialismo se acerca a quórum

Hasta anoche en Bolivia aún era incierto si el oficialismo obtenía o no dos tercios en el Congreso, tal como se propuso Evo Morales. Por la mañana, el mandatario insistió al menos cinco veces que habían logrado ese quórum.
Sin embargo, las proyecciones de la prensa boliviana dicen otra cosa, aunque el MAS estaría muy cerca de esa mayoría. Para el gobierno, los dos tercios son clave para impulsar la controvertida reforma de reelección indefinida. Según la encuestadora Ipsos, el MAS obtendría 109 legisladores, contando senadores y diputados. Para tener el control total de la Asamblea Legislativa necesita 111 escaños.
CULTURA/LETRAS
Kiriko.

Hace poco tiempo, uno de nuestros profesores muy estimado  y apreciado por todas las promociones que salieron del reconocido y emblemático Colegio Nacional Mixto de Cotarusi-hoy Jose María Arguedas- nos dio la sorpresa con la publicación de un libro, titulado: Fundamentos de Tildación (1ra ed. 2013), gracias a la colaboración de la Municipalidad Distrital de Cotarusi; como de lugar, no podía dejar pasar desapercibido esta noticia, puesto que -en su persona como docente y músico-nos trae muchos recuerdos y anécdotas para nuestra comunidad, en especial para nuestra casa de estudios y sus alumnos. 
Desde esta modesta presentación, creemos que los años de dedicación y entrega a la docencia en el Colegio y la Universidad fue la fiel muestra en la comunidad educativa, la semilla que broto para cultivar y hacer realidad de este libro, un sueño real para quienes siempre estamos -de alguna manera y forma-relacionado con la lengua y literatura.
Desde luego, no debemos pasar en alto este acontecimiento importante en el campo de la investigación; puesto que ya, es un aporte importante para la comunidad intelectual y profesional, en especial para los educadores; por ello, desde a este humilde Blogger  saludamos y a la vez  felicitamos al Profesor Felipe Anchayhua Caritas por este-por no decir un paso gigante- aporte valioso, en el campo de la educación, por preocuparse de manera silenciosa y a la vez demostrar profesionalmente, en esta tarea de investigar y fomentar el nivel pedagógica en el campo de la educación nacional. 

Como todo cantuteño /huamanguino  de formación, con el espíritu y corazón grande estuvo siempre al servicio de sus alumnos y su comunidad; ademas, tuvo el honor de llevar en alto ese espíritu de enseñar, de manera  real y sincera con sus educandos; gracias a ello, hoy la gran mayoría de sus [ex]alumnos nos sentimos-de alguna manera - muy contentos de haberlo  experimentado sus capacidades y cualidades como docente, por aquellos años de estudiante. 
Con este reconocimiento no solo queremos recordar a él sino también, a aquellos profesores que ya no están presente; que de alguna manera, hacemos extensivo este reconocimiento por haber demostrado que servir al pueblo cotarsusino y apurimeño, en los acontecimientos mas importantes de nuestra comunidad es realmente sacrificado pero fructífero.





Desde luego pues, hemos visto que la  investigación en el campo de la educación -en especial  en Lengua /literatura-en los últimos tiempos, esta superando, a esta difícil  tarea profesional, debido, a la poca importancia que están dando las instituciones y gobiernos de turno; es por ello, en los últimos tiempos pocos profesionales se han dedicado de cuerpo y espíritu a esta titánica lucha por construir y fortalecer  ladrillo en ladrillo la Educación peruana. Pero hoy nos sentimos admirados por ese aporte grande que esta realizando, nuestro hermano- profesor y comunero-en esta tarea de seguir investigando y enriqueciendo de manera silenciosa a nuestra Lengua, para que los futuros estudiantes y profesionales sigan este mismo ejemplo y camino. Atte. Kiriko.